Bajar este audio
09/01/2025 09:34 Rivadavia - Esta mañana

New York Times: Tendencias

9.33. Bueno, como todos los años en esta fecha, el diario The New York Times hace una serie de predicciones sobre los hábitos, las tendencias que se van a poner de moda durante este año.
¿Qué nos deparará el 2025? Bueno, Anthony Rotuno, que es editor de noticias de moda del diario, dice que en realidad lo que se va a ver es artificial, medieval, extravagante, verde y hacen, bueno, diferentes especulaciones sobre lo que puede llegar.
La periodista de la sección de salud vaticinó. Personas desayunando Coca-Cola dietética en el metro, camino al trabajo, cócteles de colores brillantes sobre vasos de plástico en los bares, filas que dan vuelta a la manzana para poder ingresar en restaurantes de comida rápida y a esto el furor de las pieles falsas, cuero falso, oro falso, que se asociaban a diferentes estéticas.
Adiós a la vida sana en Estados Unidos. Y dentro de la gastronomía, aquí lo incluyo a Claudio, el uso de ingredientes poco conocidos que le pueden dar un toque de distinción.
Una redactora del boletín semanal Cooking the New York Times dice, el pandán es un saborizante básico en la cocina del sudeste asiático que confiere un sabor dulcemente herbáceo, casi avainillado y a veces un color verde pálido, no es lo mejor.
La creciente popularidad de este ingrediente lo llevó a conseguir lo que algunos consideran un signo revelador de que algo está de moda.
Se viene el pandán en Estados Unidos. Saborizante y colorante, lo estoy leyendo, por supuesto es una planta tropical, se consigue acá en el barrio chino.
Acá tengo que ir a comprar algo. Capaz que para tragos va, si es un saborizante herbáceo.
Va un poco para todo, para la cocina la podes poner en cualquier lugar que tenga que ver con salado o dulce en ese orden.
Claro. Ahora estas cosas son muy interesantes para el sudeste asiático.
Acá estamos en el sur de América. Realmente estas cosas que se intentan trasplantar no siempre funcionan, más que por un tiempo.
Es una moda. Ahora volviendo un segundo atrás, el tema de que la gente desayune con Coca-Cola Light me parece complicado y esa asociación entre los hábitos y no está bueno lo que está pasando en Estados Unidos.
Me parece que es también el índice de obesidad en Estados Unidos.
Impresionante, la verdad que es impresionante. Y alguien dijo alguna vez, bueno por la Coca con el dulcorante nadie puede garantizar que una cantidad muy importante de dulcorante por día sea absolutamente inocua.
De tal modo que tratemos de hacer las cosas con moderación, sigamos con las medialunas y listo.
Muy rica, muy rica la medialuna que llega a la mesa.
Les voy a contar que también, si me permitís, el domingo en Más Salud, en Salud 630, en Radio Rivadavia 630 con Nancy Gelabert, vamos a hacer una nota muy interesante a un médico argentino que se llama Marcelo Lozo, es el jefe de una unidad de investigaciones del Hospital Ramón Mejía de la Ciudad de Buenos Aires, que ha hecho una investigación o formó parte de una investigación con 350 voluntarios que él aportó a los 2000 que se reclutaron en todo el mundo sobre una nueva droga, un nuevo medicamento que ha aplicado por inyección subcutánea, tal cual la insulina o el Zinpik, dos veces por año, dura la acción seis meses, tiene una acción prolongada que dura seis meses.
La gente que convive con personas VIH positivas puede tener vida íntima sin ningún problema porque está prevenido, digamos está protegido.
Esto se llama la estrategia se llama PREP, de prevención primaria a la exposición, digamos alguien que sabe, una persona que sabe que está conviviendo con alguien con VIH positivo, con un portador que está controlado con medicamentos, por supuesto toma una pastilla por día, el portador y con eso se controla, bueno pues dándose una inyección subcutánea dos veces por año puede eventualmente protegerse y evitar ser contagiado con una efectividad de cerca del 98 por ciento.
Así que estamos en la era de no sólo controlar el VIH del modo que lo estamos haciendo, que se está logrando con una cápsula por día.
Yo me acuerdo cuando empecé esta historia, la gente que se diagnosticaba VIH tenía que tomar 14 pastillas por día, todas con efectos adversos, todas con contraindicaciones, medicamentos, con contraindicaciones.
Hoy una cápsula por día es suficiente para controlar la enfermedad y para aquellos que conviven con gente positiva una inyección dos veces por año va a ser suficiente.
Muy interesante lo que ha hecho Rosso, nos lo va a contar seguramente con muchos detalles.
Fantástico, lo escucharemos.


#98834866   Modificada: 09/01/2025 09:43 Duración del audio: 4' 39"
Cotización de la nota: $10.189.917
Audiencia: 133.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° Piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550