|
 |
|
08/12/2024 12:14 Mitre - Le doy mi palabra
La hora del vermouth: Longevidad, con Diego Bernardini
Diego Bernardini
Con el doctor Diego Bernardini, Cero Política. Doctor, bueno, ahora formalmente, muchísimas gracias por venir, buen día, ha sido muy amable. Un gustazo, gracias
a usted por la invitación.
Un gustazo. Hay, no sé, miles de preguntas que tenemos ganas de hacerles. La primera que se me ocurre es la siguiente. ¿Cuándo una persona se auto percibe vieja o mayor y cuándo lo es realmente? ¿Está claro eso o es de una subjetividad muy grande? Sí. Cuando
Pablo Novak nos pone una columna como esta, muy la segunda mitad. Sí. Uno empieza a reconocer todas esas versiones que pasaron.
La segunda mitad es después de los 40 o después de los 50. Ahí viene la respuesta específica. A ver, escuchamos, escuchamos. Mira Alfredo,
los estudios nos están mostrando que las personas dejamos de percibirnos jóvenes, si se quiere así, a partir de los 40 años. O sea, que es como yo suelo decir, es cuando vamos por la calle y nos dicen señor, ¿tiene hora? Y uno dice, uy, algo pasó acá en el medio. Pero sí, los estudios nos muestran que a partir de los 40 años empiezan a cambiar algunas cosas, básicamente empiezan a cobrar importancia esas preguntas existenciales que de alguna manera nos confrontan con la vida que soñábamos, la que teníamos, donde empezamos a ver la finitud, la irreversibilidad del tiempo, donde empezamos a vivir un periodo de transición, una transformación, y fíjate que digo transformación y no digo crisis de la mediana edad, porque ya también los estudios últimos nos están mostrando que las personas no vinculan este momento de vida ni como una crisis ni en algo relacionado al envejecimiento entonces ahí empieza una crisálida una transformación donde yo te diría para cerrar la idea que no es que nos redescubrimos en realidad nos descubrimos quiénes realmente somos.
Claro, nos reinventamos a lo mejor, aceptamos la nueva realidad y nos transformamos en otra cosa, esa es la transformación.
Sí, y la reinvención viene por todavía esta deuda que tiene la sociedad de pensarnos como que a partir de determinada edad perdemos vigencia, quedamos obsoletos y bueno, y si tenemos que hablar y un poquito más fino quizás las mujeres la tienen peor porque bueno ahí viene un poco la perimenopausia, la menopausia y bueno los estigmas sociales, porque si hay algo que tiene un estigma social es el devenir del tiempo, es convertirnos en adultos y va a partir de ahí en personas mayores y yo creo que todos nosotros sabemos cuál es la otra opción así que yo prefiero convertirme en una persona mayor.
Y trauma psicológico sigue a trauma físico, a conflicto físico o viene al revés por ejemplo si me veo feo yo digo siempre bueno la Naturaleza es sabia porque vamos perdiendo la vista en la medida en que envejecemos y no nos vemos tanto al espejo tan fuleros, ¿no? Pero digo, ese trauma psicológico a veces es precoz, digamos, uno... Vos me decís, para mí los 40 es un pendejo, y vos decís, no, después de los 40 ya empieza a...
Es que cambió, estuve viendo algunas de las charlas tuyas y, bueno, ha cambiado mucho, los que hoy tienen 60 eran como antes 50, los que tienen hoy 70 antes 60, digamos. Entonces, digamos, ha cambiado esa percepción, me parece.
Sí, sí, sí, cambió mucho. Pues sabés que Pablo Orson Welles decía que los 50 todos tenemos la cara que nos merecemos. Y David Bowie decía que el paso del tiempo nos convierte en la persona que siempre fuimos. En este sentido yo creo que es verdad, el que fue un buen tipo, una buena persona toda la vida, de grande o de mayor lo va a ser, y el que fue un jodido, el que fue un cretino, también lo va a ser de mayor. Entonces, a ver, me parece que hay una cuestión muy interesante.
¿Qué podés corregir en el camino, digamos, para defenderte y decir, che, espera, espera, acá me estoy portando mal?
A eso iba. El pasado no tiene por qué predecir el futuro. O sea, no tiene por qué condicionarte, porque estamos entrando en una etapa de la vida, en esta segunda mitad, que si vos la comparás con el momento de la juventud, de la adolescencia, de la niñez, va a ser la etapa más larga que vamos a tener. Porque ahí entramos los de 50, los de 60, los de 70, los de 80, los de 90, y los de 100. En Argentina,
en Argentina tenés... Que Antes decías un sexagenario
y era un alasiano y hoy es...
No se usa más esos terminológicos.
Ahora nosotros estamos cerquita de los 60, entonces los países que estamos llegando... Somos la segunda mitad.
¿Qué decías de lo de 100?
En Argentina hay más de 19.000 personas con 100 años o más. ¡No! Pero claro, claro, pero y esto es un fenómeno. Mira, la semana pasada estuve en Colombia. En Colombia hace 70 años atrás, 50 años atrás, había apenas 500 personas centenarias. Hoy, hoy tienen una población muy parecida a la nuestra. También hay más de 19.000. O sea, es el grupo que más está creciendo. En Japón hay más de 90.000 centenarios, que es el país que más centenarios tiene. Esto te está mostrando que hay una transformación social.
Quiero aprovechar para contar que al doctor Bernardini yo lo conozco de hace muchos años porque compartimos aire juntos en otra radio haciendo un programa de servicios y en aquel momento vos decías muchos tips muchos consejos para llegar bien a esta nueva longevidad. Estoy tomando nota.
Completamente, lo que justamente comentaba Pablo, en este momento nunca es tarde, nunca es tarde para comenzar. Te doy un ejemplo, la persona que por ejemplo, que no es porque es el factor de riesgo más importante que hay para tener problemas de salud, que es el consumo de tabaco, el fumar. Pero una persona que fumó durante mucho tiempo, ponele que a los 60, 65 años dice voy a finalizar el consumo de tabaco. Bueno, esa persona una semana después va a sentir que tiene más aire. Un mes, un mes y medio después, va a sentirle mejor sabor a las comidas y dentro, a los dos años, va a bajar su riesgo cardiovascular. O sea, y vos decís, pero bueno, esta persona fue fumador durante gran parte de su vida. Bueno, pero nunca es tarde.
Se puede revertir.
Nunca es tarde para esa persona que fue sedentario de decir voy a empezar a moverme voy a hacer actividad física, voy a salir a caminar voy a subir las escaleras, voy a utilizar menos el ascensor nunca es tarde
vos decías bajarse antes de la parada, si estás viajando en transporte viajarse una parada antes...
Te bajas antes del subte, te bajas antes del colectivo sacas a pasear más seguido al perro. Que además sabemos hoy también por investigaciones que si tenés una mascota, que además te doy un dato muy interesante en el caso de la ciudad de Buenos Aires, comparte un rasgo muy similar con Montevideo, con Washington DC o con Estocolmo, que es que hay más mascotas que niños y niñas. Y si vos tenés una mascota, te obliga a sacarla a la calle a moverte. Y además hay estudios, hay un estudio en Suecia muy interesante que mostró como las personas operadas de problemas cardiovasculares con mascotas, no sólo evolucionan mejor, sino que tienen menos complicaciones en los siguientes años.
Mirá, pues yo tenía esa idea de París. Yo en París me cansé de ver mascotas y también tienen muy pocos hijos los franceses, y pensé que eso era así. Así que en Argentina también
se hace el dato. Mirá, Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires, Mar de Plata, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, son los territorios demográficamente hablando con mayor cantidad de personas mayores. Y de hecho salió justamente una nota de un estudio bastante interesante la semana pasada que ya lo sabíamos, pero lo bueno fue que lo pudieron poner en un medio de difusión, porque técnicamente lo sabíamos, pero todavía no se había diseminado, que la zona más envejecida en términos demográficos es Barrio Norte, Recoleta, Palermo, o sea, el corredor norte de la ciudad, o sea, ahí es donde tenemos más cantidad de personas centenarias, más cantidad de personas arriba de 80, de 90 años, con, bueno, los desafíos que ello implica para, por ejemplo, la política pública.
Qué bárbaro, me estaba pensando, pero eso tiene que ver, supongo yo, a lo mejor un prejuicio, pero que tiene que ver con tu capacidad económica porque si tenés una mejor situación económica tenés más posibilidades de cuidarte, de dedicarle tiempo a la caminata, a la gimnasia si tenés que laburar, porque estás juntando el mango, digo, pues justo nombraste la zona más acomodada de la ciudad.
La salud Alfredo no se reparte de una manera homogénea, ni dentro de los países, ni fuera, ni entre países. Estos estudios los tenemos hechos en New York, en Washington, en Santiago de Chile, en España, en París. En Argentina específicamente es un estudio justamente del año 2018, que sacó el PAMI sobre centenarios, donde se muestra perfectamente como la correlación entre lo que vos dijiste, estatus socioeconómico o ingreso económico y longevidad. O sea, lamentablemente, en Argentina hoy, si querés vivir mucho tiempo, tenés que ser rico.
Doc, una vez leí en un libro de Joe Dispenza, que hablaba de... Habían hecho un experimento de gente de 80 años que los habían llevado una semana con que se vistieran y que hicieran las cosas que hacían cuando tenían 20, no? Hicieron ese experimento con, no sé, con 100 personas que primero les hicieron todos los estudios de salud como estaban y los llevaron una semana a decir, bueno, te vestís como bailabas, como dijimos antes, ponemos BG's, ponemos canciones, bailamos como bailábamos a los 20. Ese revival que hacemos nosotros en una que sepamos todos, un show que tenemos, que hacemos un... Nos vamos a los 80, nos vamos a los 70 para atrás, y curtieron eso una semana, parece que cuando volvieron, se volvieron a hacer los estudios y estaban mucho mejor de salud. ¿Cuánto hay de esto que habla mucho Dispensa, que es conectar con las cosas que me gustan para sentirme bien? Por eso te pregunté antes si lo psicológico va primero y podemos ponerle onda a nosotros. Sí,
sí, hoy tenemos estudios, tenemos evidencia científica que muestra que, como vos percibís y como vos gestionás el paso del tiempo, correlaciona también, no sólo con vivir más tiempo, que es una de las tantas variables, sino con vivir mejor. Y esto que vos decís es cierto. ¿Dónde está el desafío? El desafío está en que todavía la sociedad nos sigue etiquetando y que en un momento en que empieza a pasar los años, pasas los 60 y ya te convertís en un jubilado, te convertís en un abuelo, aunque no seas abuelo y aunque sigas trabajando, y te empieza a quitar oportunidades. Esto que hizo Dispensa, que es cierto, es un estudio muy interesante el que él hizo, y con estas mediciones, se han hecho también en otros aspectos, y todos muestran los mismos resultados. O sea, ¿esto qué te está diciendo, Pablo? Te está diciendo que la sociedad lo que nos debe todavía son oportunidades para que nosotros, más allá del paso del tiempo, no perdamos esa integración social. O sea, hoy no estamos hablando de ser productivos, que tiene que ver con lo que venía de la revolución industrial y que se ancla muy fuertemente en el concepto del jubilado. Hoy tenemos que pensar, como dice un filósofo y un médico muy interesante español, Diego Gracia Guillén, que habla de la vigencia. Y la vigencia es la capacidad que todos nosotros tenemos que dar, de dar, de brindar a la sociedad. Y eso va por una variable, por un carril diferente a lo que es la edad. Necesitamos oportunidades.
Relaciones, ¿no? La calidad de las relaciones.
Fundamental, pero relaciones no como Roberto Carlos, quiero tener un millón de amigos, relaciones de profundidad, o sea, tres, cuatro personas a las que vos puedas contarle tus angustias, tus tristezas, tus depresiones, la profundidad. Esto es un estudio muy lindo que viene corriendo desde el año 38 en Harvard, todavía hay supervivientes de ese primer cohorte de esos que dieron origen a ese estudio. Lo lidera Robert Baldinger, un psiquiatra de allí de Harvard, donde además ya integraron hijos, integraron familias y demás, y te muestra que las personas que todavía siguen vivas en ese momento y que muestran índices de satisfacción de vida más altos, son los que pudieron, porque esto es importante, ir manteniendo vivo ese ecosistema social que nos rodea. Todos sabemos que hay amistades con las cuales compartís un café, con otras te vas un fin de semana y con otras de repente compartís la vida. De acuerdo. Pero mantener esos vínculos afectivos, esos vínculos emocionales vivos tenés que trabajarlo porque las curvas, por ejemplo, mirá, las curvas a lo largo del curso de vida ¿qué te muestran? Que tenemos muchos amigos en la escuela primaria
en la
escuela secundaria después te vas a trabajar o a la universidad y ya el grupo se achica un poquito más chico. De repente hiciste familia, tenés hijos, se achica un poquito más, porque el tiempo... Y de repente el gran corte viene con el retiro laboral, donde ahí... Y cómo se refleja esto? Bueno hoy vemos y particularmente para los hombres que después del retiro laboral suben las tasas de angustia, de depresión, de enfermedad cardiovascular, de infarto, de muerte prematura. Tenemos que empezar a pensar en cómo preparar esa transición de vida que significa entrar a una vida, digamos, adulta, más allá. El otro día, mira, un periodista muy importante, Jorge Ramos, periodista, 35 años en Univisión, la persona más vista en el mundo hispano de América Latina, me dice, no puedo creer que estoy dejando el periodismo. Y yo le dije, no, no estás dejando el periodismo, estás dejando el noticiero que hiciste durante 35 años, pero vas a ser periodista porque es tu identidad. Entonces, a los hombres ese tema del retiro laboral, nosotros estamos muy vinculados nuestra identidad tiene que ver a lo que hacemos.
Lo hablé hace un rato con la Rosa Blanca, ¿no? ¿Cuál es tu propósito en la vida? ¿Tener un propósito, tener algo que sabes que le das al mundo y lo mejoras? A cualquier edad, en cualquier laburo, hasta en tu casa o afuera, ¿no? Bueno, el
tema es que ese propósito justamente que vos decís Pablo, eso no viene ni en Mercado Libre ni en AMassaon, no, eso tenés que buscarlo y encontrarlo vos.
A lo mejor te lo dan, yo a veces en coaching usamos mucho el escribirle a las diez personas que te rodean y que te digan qué adjetivos dirían de vos, porque a veces uno no lo sabe, el propósito se lo dicen los demás, pero si vos sos un cago de risa, a mí me dicen, si vos sos muy gracioso, bueno ahí está, un propósito se hace reír, y entonces ya te debes a tu público, le preguntás a tus 10 personas allegadas, me lo dijo un gil en la radio, mandame qué tres cosas, qué tres adjetivos podías decir sobre mí.
La sonrisa tiene un valor terapéutico,
bueno, a ver,
imagínate vas a un médico
que te atiende con cara de culo.
Y otro que te atiende sonriéndote.
Cambia absolutamente todo. Ahora, estaba pensando, hay cosas que bastante son de sentido común, que se han trabajado mucho, por suerte. En una época no era así, pero ahora todo el mundo sabe que la buena alimentación, el tema de no quedarse sentado, si no tener caminatas, si podés trotar, hacer actividad física, las relaciones con amigos, todo eso está claro. Ahora, tengo la impresión, pero quiero saber qué es lo que sabes vos, con todas las investigaciones que has hecho, respecto de en determinada edad asumir un nuevo proyecto, asumir un proyecto de trabajo, un proyecto de solidario, de cualquier actividad, algo nuevo o que tenga que ver con algo que lo que venías haciendo me parece que eso también te motiva, te genera energía, entusiasmo. Vos fíjate algo,
qué diferente es cuando vos de repente salís a hacer un trekking, un paseo por un bosque, por una montaña y vas así vestido y qué diferente es cuando vos encaras ese paseo con una mochila que tiene agua, que tiene abrigo, que tiene una brújula, que tiene un teléfono cargado. Todo eso de la mochila es nuestra experiencia que ganamos en la primera mitad de la vida. Son todos recursos, desde ahorros hasta relaciones, vínculos, o sea, personas que te pueden abrir puertas, hasta por ejemplo ideas, experimentación. Cuando Alva Thomas Edison descubrió lo que descubrió, alguien le dijo, bueno, pero usted fracasó 900 veces. Él dijo, no, yo descubrí 900 caminos que no me llevaron a lo que yo quería. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? El emprendimiento, que como se llama, primero es cierto lo que vos comentabas, hoy hay investigaciones sobre emprendimientos senior, pongámoslo así, personas de más de 50 que deciden emprender. Te voy a dar un dato, Kentucky Fried Chicken, Home Depot, Coca-Cola, IBM, todas fueron creadas en su momento por personas mayores de 50 años. Creo que McDonald's también. McDonald's también. McDonald's, justamente hoy, el CEO hace un tiempo atrás de McDonald's dijo que para ellos era un gran desafío porque tienen cinco generaciones de colaboradores desde un chico una chica de 20 años hasta una persona hay un caso la señora Lorraine que trabajó en McDonald's hasta sus 94 años durante 35 años. Que barbaro, que barbaro. Trabajaba allí Cuando sus cuatro hijos ya estaban retirados, ella seguía trabajando allí.
Más que empleada del mes, era empleada del siglo.
Qué bárbaro. Este programa también fue creado por una persona mayor de 50, mayor de 60. Bueno, pero ahí está. Es impresionante. Me impactó muchísimo por ahí, lo podés contar, porque yo lo vi, pero que lo cuentes a los oyentes. Ponés un ejemplo a Mick Jagger, ponés un ejemplo de los años que tiene y cuál es la actividad que realiza Mick Jagger, este, cómo es eso?
Mira, Mick Jagger se calcula que por cada concierto corre entre 13 y 15 kilómetros.
13 y 15 kilómetros arriba del escenario.
A mí siempre me gusta aclarar esto, ¿no? Porque Mick Jagger es como la punta de la pirámide, del árbol, de la piracional.
Dejó la papusa a tiempo.
Esa es la primera, Mick Jagger es un superviviente, convengámoslo, sobrevivió, pero yo creo que lo importante es preguntarse por qué Mick Jagger y toda la banda sigue haciendo lo que hacen cuando Mick Jagger podría estar tomando sol en una playa de su propia isla, de su isla privada. La pasan bárbaro. Pero por ejemplo Mick Jagger hoy en día y ya desde hace por lo menos 20, 25 años hace una vida mucho más parecida al de un atleta de alta competencia que a una estrella
de rock. De aquella estrella de rock
que fue. Exacto. Yo conocí gente que estuvo en reuniones con él, el tipo no te prueba una gota de alcohol. No te prueba una gota
de alcohol. Paul McCartney, Ringo Starr, tiene un 84, 82 y
es tan divino. Él entrena todos los días, hace pilates, corre, baila, ejercicios con sobrecarga de pesas. Ellos viajan en sus giras.
Debe tomar un par de viagras también, supongo.
Yo supongo que sí, pero bueno, es un recurso terapéutico, como están los antibióticos... Es el
invento más grosso después de la penicilina.
Sí, claro, pero yo
te diría que en todo caso se pase al taladajilo que tiene menos efectos adversos, ¿no? Porque ese fue el primero que...
Anote, señor. Pero... Y tiene hoy 1.081... Y 2.083, pero
ellos viajan, por ejemplo, en su gira llevan un médico geriatra, llevan nutricionistas, llevan los entrenadores, o sea, ellos viajan con un equipo médico importante, de hecho, su médico geriatra dio una conferencia en uno de los congresos más importantes de geriatría, contando un poco todo esto hace un par de años atrás. Entonces, no, es un equipo de alta competencia.
Las personas de más de 80 años que siguen trabajando, como es el caso de Nora Perlega, quien yo acompaño aquí los fines de semana, a la noche, es porque tienen una energía y una pasión por lo que hacen. Una hora se sienta en esa silla donde estás vos, se enciende la luz, y es una plaga.
Bueno, mi viejo estaba hecho goma los últimos años, pero iba a cantar, y volví a tener
40 años. Esa precancia, claro.
Pero tiene la misma voz que a los 40. Ella tenía más de 80, ¿no?
Estaba pensando en el amor, porque ya que... ¡Pregunta! Ya que
mencionó los pastillas de lente.
No, no, no por las pastillas, pero... Ya que Alfredo decía lo de empezar una nueva vida con su emprendimiento
bueno hay gente que se separa, el grande iba a
decir eso, hay gente que se enamora a pasado cierta edad se puede dar eso? Personas que también decían forma de atrapallar o personas separadas que deciden cambiar
su estilo. Que no estudiemos o que no registremos ciertas cuestiones no significa que no existan. Los países que lo están registrando, tenemos datos de Reino Unido, tenemos datos de Europa, tenemos datos de Estados Unidos, muestran que en los últimos 25 años las tasas de separaciones de divorcios de mayores de 60 años se han duplicado y triplicado inclusive en algunos países o sea, eso es un fenómeno que ahora en la comunicación, en la prensa se le está llamando divorcio gris divorcio plateado, yo invito a que googleen y aparece Un caso paradigmático de esto fue lo de Billy Melinda Gates, después de 27 años de matrimonio. Eso fue un caso así como paradigmático en sí mismo. Estamos viendo, a mí me lo han preguntado, doctor, hay un Tinder para nosotras, para nosotros. Eso está pasando y te
digo algo que... Tender Senior, hay que inventar más los nombres.
Para gente colgada, gente colgada se llama Tender. Tender.
Perdón, perdón.
Hay un tema, vos fíjate, hablando de esto, hay un tema emergente que en términos médicos de salud pública está siendo una preocupación importante que es que lo que estamos viendo ya hace varios años atrás es que el mayor grupo que está registrando contagios de enfermedades de transmisión sexual son los mayores de 65 años. Es un tema de salud pública porque el hombre se relaja mucho y no se cuida, el hombre con la pastillita, la mujer con distintos lubricantes, gusto de vainilla, frutilla, chocolate, y además cuando se cierra la fábrica se abre el circo.
Entonces nos
estamos encontrando con un fenómeno que hoy en la medicina nos vemos obligados a preguntarle a los pacientes, que lo tendríamos que haber hecho siempre, pero hoy lo hacemos ya también con este...
Parte del protocolo, claro.
Esta bandera roja de decir, a ver, ¿qué está pasando acá?
Porque bueno... ¿Qué actividad sexual tienen? Eso le preguntan. Claro. Otro tema también que es medio tabú para... Es el tema de las nuevas tecnologías no si dos cosas una buena y una mala por un lado he leído decirme si es verdad que las personas mayores son de quien más se meten en facebook por ejemplo está lleno de personas mayores que interactúan. Y por otro lado son los que más problemas tienen para hacer determinados trámites, que a veces son sumamente complejos en el banco, en la municipalidad. Me pasa a mí, muchas veces mi hijo me baja una aplicación y después no sé bien cómo seguirla. O llamas
a un lugar y dices, quiero que me atienda un ser humano.
Bueno, eso me pasa
a mí que tengo 55.
Bueno, eso por ejemplo, eso ya lo reguló Europa, España puntualmente tuvo un tema muy importante y ya reguló que te tiene que atender una persona, no un bot, no un contestador. Y en este sentido, justamente en España un médico retirado hace un par de años inició una campaña que juntó más de 100 mil firmas, que tuvo que la ministra hacerse cargo del asunto, inclusive con partiCPACión del presidente Pedro Sánchez. La campaña era Soy mayor, no idiota. Y esto tenía que ver con el trato que recibían las personas mayores en los bancos. ¿Por qué? Esto fue realmente, hay que decirlo, fue una cosa muy fuerte durante la pandemia. Se digitalizó todo y eso excluyó a muchas personas mayores. ¿Por qué? Porque no tenés acceso a internet, porque no tenés los dispositivos, porque no lees o no te interesa. Y no leer te doy un ejemplo muy claro.
¿Qué pasa cuando te estás duchando? ¿El shampoo o el condicionador? O sea, no se ve.
Es una guachada eso. Las lentricas
las hacen chiquititas. Pero entonces no
sabes que te estás... ¿No? Entonces, bueno, el tema de la digitalización es fundamental. Y en esto, de nuevo, lo que vos comentabas, Alfredo. Hoy sabemos que más del 70, 75% de las personas mayores usan internet. Facebook es la red social de ellos, pero además, también lo que vemos es que no solo te ponen el like, sino que participan, te ponen el comentario. Ya se interactúan. Interactúan, exactamente.
Porque considera, mi papá que usó los últimos 8 años, usó mucho Facebook, él se hacía cargo de cada cosa y me decía me mandó una foto tal, y yo le digo, papá, no te mandó una foto, la puso en su muro y vos la estás viendo, él consideraba que tenía que comentar cada foto porque era algo que le estaban mandando
a él,
pero también le hacía ilusión relacionarse porque es como un recreo, estás solo en tu casa, salís al patio del recreo y tenés gente online todo el tiempo, a
cualquier hora. Mi mamá hasta último momento antes de fallecer, ella tenía la gran ventaja de poder hacer una videollamada o mandar un mensajito por WhatsApp a sus nietos que viven en el exterior. Sí, mirarlos es el nuevo sacado de la silla de la vereda. Y nada bien, el celular, otros amigos no aprendieron, le tenían miedo el celular. Pero bueno, eso era una cosa que los ayudó a acercarse
a la familia y a compartir las fotos. Hay un tema que está, que es el hecho y es cierto, a mayor edad que tienen, que tenemos las personas, hay más desconexión, digamos, hay menos utilización de redes o de este tipo de dispositivos, pero hace un tiempo justamente estábamos discutiendo con unos expertos el tema de la brecha digital, ¿no? Porque yo decía, a ver, las generaciones que venimos detrás, que ya venimos digitalizados, ni hablar de repente mi hijo que ya es un nativo digital, pero somos anAAFIPios, nosotros, claro, somos como híbridos, hemos migrado, yo pensaba, en la medida que nosotros nos convertamos mayores, esa brecha digital se va a achicar y los expertos me decían no, esa brecha digital nosotros creemos que va a existir siempre porque hay personas que no les interesa y que no quieren y que ni tienen redes ni utilizan internet, que está bien, bueno serán medio como... Ocho, quedan ocho. No sé, pero exactamente, pero la brecha ellos desean que siempre va a existir. Pero bueno, es un desafío y yo coincido en que toda esta digitalización que hay hoy en día, así como tiene desafíos, tienen múltiples oportunidades, ¿Qué es lo que vos decías? Te elijo en Barcelona, la nieta en Nueva York, y de repente estamos todos conectados.
Claro. También hay que alertarlos sobre los diferentes cuidados y las diferentes estafas, porque a veces son muy confiados y hay que alertarlos.
Ese es un tema muy importante. Hace dos semanas estuve en El Salvador y ahí tuvimos una reunión con la Asociación de Bancos del Salvador porque hay todo un tema de inclusión financiera de las personas mayores, pero al mismo tiempo está esta barrera, que además cada vez se están perfeccionando más las estafas. Y los estudios que por ejemplo vienen de Europa, que ya están mucho más avanzados en esto, nos muestran que entre los dos primeros temores, desafíos, barreras a vencer, está el miedo a la estafa. Y eso es un tema que hay que trabajar mucho.
Hay que buscarle el agua a esta. Yo sufrí una estafa a través de Internet, digamos, por no conocer bien bien el mánico de las redes, me dejé engañar porque me apoyaba en el que me estaba estafando para que me ayudara tremendo. ¿Qué pasa con los dolores? Los dolores. Si ahora estoy grande, me duele todo el cuerpo, la energía, me duele las rodillas. ¿Qué pasa? Además de ir al médico, por supuesto, ¿no?
Había un chiste que decía, si después de los 60, si te levantas y no te duele nada, estás muerto.
Es cierto, es parte del precio que pagamos por esta longevidad, pero también es importante entender que esta longevidad nos plantea nuevos desafíos en el sentido y particularmente para los médicos. Tenemos un chiste muy viejo que dice una señora muy mayor al consultorio y le dice que justamente le duele mucho la rodilla y el médico que le dice bueno tiene usted más de 85 años bueno la otra rodilla también tiene más de 85 años y no me duele ahí también tenemos un desafío nosotros yo creo que es parte de ese precio en ese sentido una forma de compensar ese precio tiene que ver con la actividad física. Hoy sabemos que el movimiento es un recurso terapéutico. Y no sólo la actividad física que quizás la mayoría de las personas están pensando, que es decir, voy a salir a caminar, a correr, a andar en bicicleta, se andan en bicicleta que usen casco y que se fijen con el tránsito porque todavía la ciudad todavía tiene que mejorar en ese sentido pero la realidad es que la actividad física no sólo tiene que ser esa física esa actividad física cardiorrespiratoria sino que tiene que ser de fuerza. La fuerza hoy es fundamental. O sea, sabemos que empezamos a perder AAFIPra muscular, digamos, notoriamente después de los 70 años. Hay que aumentar el consumo de proteína porque son los ladrillitos que te construyen. La actividad física es el cemento que te construye ese músculo, el músculo sabemos que se sigue construyendo, se sigue optimizando en su funcionamiento hasta edades muy avanzadas y el músculo es lo que te permite tener más autonomía, prevenir caídas, que es el gran temor, y evitar o enlentecer una figura clínica, una entidad clínica que hay en medicina que se llama la sarcopenia, que es digamos la pérdida de tejido muscular. Bueno, hoy eso sabemos que se puede de alguna manera enlentecer, en algunos casos se puede revertir, pero es algo que hoy está en el foco de la prevención.
Es realmente impresionante. Pablo.
Yo tengo mil preguntas, me encantan estos temas y a mí me gusta siempre una frase que dice hay que morir joven lo más tarde posible, ¿no? Esta cosa de la muerte, de ir... Yo siempre pienso, cuando esté cerca, ojalá que llegue muy sabio para tomármelo con filosofía, porque la filosofía vino a salvarnos, justamente, con frases, con cosas, con lógicas. Pero, ¿hasta cuánto se va a estirar? Yo tengo... He investigado y hay unos seres vivos que viven en el fondo del mar que viven 1500 años hay longevidad en la fauna y uno dice 1500 años no es ninguna boludez, en algún momento se mueren, pero cuando éramos chicos como decimos alguien de 60 era viejo y hoy alguien de 60 por ahí es un pendejo, hasta cuándo se puede llegar a estirar el problema de morirnos y envejecer? Ese es un gran tema,
es un tema que hay que poner en la mesa porque yo particularmente y muchos médicos, esto lo hemos discutido mucho con un querido amigo que recién veo que me acaba de escribir, con Mario Sebastiani, que lo que importa yo creo que es la calidad y no sólo la cantidad. Mira, mi última abuela vivió hasta hace 5 o 6 años atrás. Ella pasó los 100 años, ¿de acuerdo? Y me acuerdo que en un momento me dijo a sus 94, me dijo, Diego, de los míos no queda nadie. Entonces yo me planteo, a ver, ¿queríamos vivir seca? No, ella estaba bien, No, ella estaba muy bien.
Pero es cierto, te empezás a dar cuenta
cuando a
tu alrededor... Exacto. Ah, falleció el papá de mi amigo, falleció el papá de...
Bueno, hay que hacer amigos nuevos todo el tiempo.
Completamente. Entonces, ¿cuál es el problema? A ver, ¿quiero yo llegar a los 180 años para estar solo quién va a venir a mi fiestita de cumpleaños a los 180 yo te juro
que voy llegamos los dos yo voy bueno y ahí está la
otra si llegamos cómo llegamos llegamos compañales llegamos babeando tirados en un geriátrico en una residencia llegamos con deterioro cognitivo que no reconocemos a nuestro hijo o a quien tenga
que ser.
Entonces, a ver, la fuente de la inmortalidad, desde que el ser humano es ser humano se ha buscado. Antes era el brócoli, el agua bendita, ahora hay mucha investigación, muchos millones de dólares. Jeff Bezos, el dueño de AMassaon, creó Altos, una división corporativa donde contrató a siete premios nobeles para investigar a investigar la inmortalidad o sea estamos hablando de los grandes temas de
la historia claro, obvio, ahora
ese es el punto y tenemos que empezar yo creo que antes de pensar en vivir tanto tiempo tenemos que empezar a pensar en cosas más más concretas. ¿Cómo puedo llenar de vida ese tiempo? ¿Cómo puedo ayudar a que ese tránsito al cual todos vamos a llegar, que es la muerte, en muchos casos los médicos deberíamos ayudar de mejor manera que pacientes que están en procesos irreversibles, progresivos, de deterioro, donde se vulnera la dignidad, donde se vulnera la autonomía, podamos ayudarlos. Donde tenemos que empezar a cumplir, porque si bien está el instrumento, todavía no se cumple en muchos lados, como son las voluntades anticipadas, donde tenemos que nuestro sistema sanitario pensar en formar equipos de cuidados paliativos porque la muerte no se puede evitar, pero el sufrimiento sí. Entonces, con la longevidad empieza a haber nuevos debates éticos Y tenemos que empezar a tener conversaciones como estas y como qué lugar le vamos a dar a las personas mayores porque nuestra sociedad está cambiando, estamos teniendo menos hijos, estamos viviendo más. Hoy Argentina está en un proceso de transición demográfica muy avanzada. En Buenos Aires prácticamente una de cada cinco personas tiene más de 60 años, son cerca de 7 millones de votos las personas mayores de 60 años.
¿Más de 60? ¿Hay 7 millones de personas? Sí.
Bueno, a ver, esos te ponen y te sacan un presidente.
¿7 millones de personas? Que mira vos, no se han dado cuenta muchos de los políticos.
Aún sin estar obligados a votar, porque aquí hasta los 65... Pero hay una gran tradición, hay
una gran tradición de votar a todas las edades.
Pero hay cumplimientos de voto que las generaciones más.
Hay un bullying también con la gente grande, que me parece que hay que cambiar también, ¿no? Yo, en mi escuela de teatro, es un promedio de gente grande, y me llaman siempre, me dicen mirá, yo fui a las otras escuelas, tienen todos 20, 20, y te miran con cara de este viejo que viene a ser. Me parece que esto de la neuroplasticidad y saber que siempre se puede seguir aprendiendo y que además conviene para envejecer más de pacio seguir aprendiendo y hacer cosas nuevas todo el tiempo, ¿no?
Sí, vos estás hablando del edadismo, la discriminación por edad. La discriminación por edad, sabemos varias cosas. Primero, es la mayor discriminación que hay. Es una herida a nuestro propio futuro, porque todos probablemente vamos a ser mayores. Sí, le
dicen, viejo! Autodiscriminación. Usan viejo como algo, viejo
de mierda! Espera, vení, te espero acá. Claro, pero, por ejemplo, es
el viejo o el vieja, en nuestra cultura.
Y tenés suerte, vas a llegar.
Yo lo aclaro mucho, porque cuando estoy en otros países a veces el viejo no suena bien. Pero yo les digo, en nuestra cultura, el viejo o la vieja es algo cariñoso, el problema es el adjetivo que le metes. Vieja pesada, vieja verde, esas cosas. Y la discriminación por edad, no solo es, primero que es la mayor y la más frecuente forma de discriminación, más que por tu identidad sexual, por cómo pensas políticamente, por tu color de piel, porque de esta no vamos a escapar ninguno que nos convertamos en personas mayores. Pero también sabes que hoy sabemos, y esto es un reporte del 20-22 de la Organización Mundial de la Salud, muy interesante, que la discriminación, además de que provoca sufrimiento, que es claro, provoca muerte prematura. O sea, cuando vos sos discriminado, estás sufriendo, tu salud se afecta y te morís antes de tiempo. Entonces, ahí hay un tema muy importante. Y fíjate algo, en el año calendario hay dos fechas que son muy importantes desde el punto de vista de las personas mayores. El primero de octubre, que es el Día Internacional de las Personas Mayores, y el 15 de junio, que es el Día de Concientización contra el Abuso y el Maltrato de las Personas Mayores, que es luchar contra la discriminación. O sea, el tema de las personas mayores, esta nueva longevidad, no es un tema de personas mayores, Este es un tema de todos los que venimos también por detrás. El otro día, creo que fue en Honduras, una persona me dice, ah, voy a llevar a mi papá a tu conferencia. Sí, trae a tu papá. Y venimos también. Porque esto lo tenemos que cambiar entre todos.
Y vos vas a ser tu papá en cualquier momento.
Estamos hablando con el doctor Diego Bernardini, absolutamente interesante esto de la nueva longevidad. Recién hablaba, doctor, de los debates éticos. Uno que es frecuente en las familias, por lo menos me doy cuenta en la edad que yo tengo, con mis amigos, mi familia, muchos me comentan, la gran, digamos, dilema que tienen es ¿lo tenemos que llevar a un geriátrico? ¿Lo tenemos que llevar a una residencia? ¿Tenemos que juntar plata y tratar de que venga una enfermera o dos, si se puede, que estén en la casa, qué es mejor para él. No porque, bueno, argumento para ambos lados, está en su casa, se siente bien, está contenido, no, pero acá está con otros de su misma edad, juega al ajedrez, conversa... ¿Qué le recomendás a alguien que va a tu consultorio y pregunta eso respecto de sus padres, no? Sí, esto es
un tema de análisis y debate diario, te diría. A ver, yo creo que la residencia de cuidados de larga estancia es un recurso, es un recurso que está allí. Ejemplo, me ha pasado el caso de una persona que cuidó a su mujer con deterioro cognitivo durante muchos años, una familia constituida con hijos presentes con cuidado y los mismos hijos dijeron, papá vos ya no podés inmolarte, vamos a institucionalizar y bueno, se institucionalizó y de repente, porque la carga del cuidador, que así se llama es
tan grande que casi se va con ella, no?
Muchos casos hemos visto de cuidadores que mueren, que fallecen antes que la persona que está cuidando. Es sufrimiento, es carga emocional, es carga financiera, por supuesto carga física, y te voy a dar un dato importante.
No hay distancia empática ahí.
Es que la empatía a veces no te alcanza. Vos para cuidar primero tenés que saber, por supuesto tenés que tener empatía, pero te digo algo más. Las cuidadoras, cuando hablamos de cuidado tenemos que hablar de las cuidadoras 80 85 por ciento son mujeres son mujeres de vínculo familiar primario compañeras esposas hijas que además hacen un trabajo que es invisible porque está dentro de la casa, que está poco estudiado. Esto recién lo empezó a estudiar María Ángeles Durán en España hace unos 15 años atrás. Que no es remunerado. Yo he conocido muchas mujeres que me han dicho, tuve que dejar mi trabajo para cuidar a mi madre a mi padre por supuesto con afectación no sólo de la salud sino de mi matrimonio del cuidado de mis hijos
del nivel económico de no pueden ir a laburar esto
es un tema muy fuerte entonces las residencias yo creo que son un recurso hay personas mayores que aceptan y que hasta quieren ir a una residencia y hay muchas otras que no y esto hay que decirlo, la deuda que tenemos nosotros socialmente es la acreditación, o sea, nosotros tenemos que garantizar estándares de calidad. Yo a mis pacientes les digo, si ustedes van a una residencia, la ven oscura, escuchan gritos, o hay olor a pis, media vuelta y se van.
Claro.
¿De acuerdo? Entonces, hoy, y esto pasó durante la pandemia, cuando nos empezamos a enterar de el promedio, mira, acá hay un estudio del año 2016, que lo hizo el Ministerio de Desarrollo y Bienestar Social, que relevó unas mil y pico más de residencias de Argentina, y mostró que al 70% de las relevadas tenía alguna falencia. Alguna falencia significa desde la falta de algo que lamentablemente también lo vemos en la noticia que es un detector de humo, no? Hay un incendio y de repente...
De hecho hubo tragedias públicas que han ocurrido muy
tremendas, sí. Hasta un espacio de privacidad, pero no un espacio de privacidad para que el señor con la señora se enamoren y tengan relaciones que también eso hay que respetarlo y es parte de la vida sino para que te reciban a vos, a tu familia y poder charlar tranquilos en un espacio entonces la mayor parte de las residencias en Argentina, esto es lo que nos muestra ese estudio, pero es bastante general. Entonces, ahí me parece que hay una deuda, es una decisión muy difícil, nosotros los médicos por lo menos que nos especializamos en esto, es una negociación y algo que se habla con la familia porque vos tenés que resolverle la situación clínica y de atención o a la paciente pero también tenés que negociarlo con la familia entonces son situaciones muy delicadas mira la regla en esto como en la segunda mitad de la vida, que forma parte de esta nueva longevidad claramente, es la diversidad. Acá no hay una receta. Cada caso es diferente. Hay que hablarlo. Es complejo, por lo cual las soluciones no son fáciles y además tenemos que garantizar, porque esto también es muy dinámico, una continuidad a lo largo del tiempo, que es lo que hacemos los médicos de familia. O sea, nos especializamos en darle continuidad a ese cuidado del paciente, ese acompañamiento que además no termina con el fallecimiento de la persona, sino con el acompañamiento de la familia.
El resto de la familia, por supuesto. Tengo entendido, o por lo menos he leído por ahí, que en algunos países desarrollados, creo que en Estados Unidos, lo que yo leí, hay como unos barrios, no residencias o geneticos, barrios donde la gente, bueno ellos pueden darse el lujo seguramente por un nivel de vida altísimo, pero se mudan a un barrio que se ha preparado para vivir en su casa. Una comunidad.
Vi una nota a Mel Brooks,
que tiene 90 y pico. Me parece que es uno de los que vive ahí.
Seinfeld le va a hacer una nota. Seinfeld tiene un programa divino que se llama Comedians in a Car Getting Coffee que van dos comediantes y él va a visitarlo, a Mel Brooks, a un lugar divino que viven todos viejos y vive él y
se cagan de risa y son como una comunidad, no? Van armándose que tienen por supuesto adaptado, los baños tienen para agarrarse, todo lo posible pero...
Hay distintas dinámicas. No, no, todos juntos adentro de una... Son viviendas asistidas, cohousing...
Claro, otro nivel económico por supuesto. Se puede hacer más austero a lo mejor, pero el concepto, digo, de que vivan en un
barrio, ¿no? Sí, hay prácticas que se han probado en otras partes del mundo y que funcionan de repente. Esas son cuestiones que digamos un cierto grupo es cierto puede resolver y que además forman parte en determinado momento, pero acá por ejemplo lo que hablábamos. En el caso por ejemplo de Buenos Aires. Argentina es un país altamente urbanizado. Prácticamente entre 8 y 9 personas vivimos en ciudades. Grandes, pequeñas, medianas, pero estamos en ciudades. Eso, al mismo tiempo que te da la oportunidad de que salís y a 50 metros tenés un supermercado también te da un aislamiento, un tema de soledad. Entonces ahí hay intervenciones que uno puede hacer. Por ejemplo, nosotros en Brasil en el año 2016 trabajamos con la formación de los encargados de edificio. Porque los encargados son los que saben qué pasa con todo. ¿Por qué la señora no bajó hoy a pasear al perro? ¿Por qué el señor no sacó el diario bajo la puerta? Algo pasó del otro lado de la puerta. Entonces, por ejemplo, nosotros los hemos entrenado para que sean el nexo con el sistema de cuidados formales, o sea el 911, el 111, el 112, el 114, el que cada país tenga, ¿de acuerdo? Entonces, a ver, Por un lado están estas dinámicas que cada vez están ampliándose más. Yo soy partidario y también las personas que quieren vivir entre personas mayores son pocas. La mayor parte quiere la cuestión intergeneracionalidad. Las cuestiones que están mezcladas. Y ahí también aparecen los dilemas éticos. ¿Qué pasa si entre nosotros tres, o entre los cuatro, construimos un cohousing para hacerlo mixto que va a ser más divertido? Y de repente a uno le agarra un asciente cerebrovascular. Mis amigos dijeron, se lo mandamos a la ex. Pero bueno, no, estos son dilemas éticos que tenemos que resolver porque por ejemplo, alguna de esas cuatro personas fallece, ¿qué pasa con ese piso? ¿Vamos a meter una familia con dos chiquitos en jardín de infantes?
O sea Bueno, estas cosas hay que discutirlas, hablarlas. Sí, por supuesto, se va avanzando todo eso. Nos quedaremos charlando, bueno, pero si no se está terminando el programa. Le hago la última pregunta. ¿Qué son las zonas azules y por qué? Las zonas azules hoy
se las llama zonas de alta longevidad. Son lugares donde se reúnen ciertas características que hacen que las personas, las tasas de centenarios sean muchísimo más altas que lo normal. Un ejemplo, lo razonable es que cada 100.000 habitantes haya 40 centenarios. En esas tasas, en esos lugares que ya están definidos son más de 230, 240. Hoy lo que está descripto como zona de alta longevidad es la isla de Okinawa en Japón, Icaria en Grecia, Sardenia en Italia y la península de Nikoya. Hoy todo este tema está en revisión y te voy a dar una primicia porque es algo que me pidieron. Hoy se está, primero, se está certificando una zona de alta longevidad más potente que la misma Okinawa en la zona de Galicia, en Vigo.
Ah, qué bárbaro. En Vigo.
Sí, y hace dos semanas atrás, como conozco a todas las partes involucradas, tuvimos la primera reunión con el equipo de Sardenia, de Nicoya y de Galicia. Estamos armando un grupo de trabajo, un Working Group en esto y nos vamos a tener la primera reunión presencial, seguramente nos vamos a encontrar en Galicia en el mes de febrero, porque están pasando dos cosas. Primero, Okinawa sabemos que en las próximas décadas tiende a desaparecer, porque los jóvenes se van de la isla. Icaria es muy pequeñita y también va a desaparecer. Lo más lindo es un invento de los americanos. O sea, el concepto de las zonas azules surge públicamente con Dan Buedner, un periodista de investigación de National Geographic, y como él es americano, los americanos le dijeron tenemos que tener nuestra zona azul.
Está la serie en Netflix, es linda. Claro. Sí, de blues o...
La zona azul, o sea, la serie es muy linda, es muy buena.
Pero qué noticias la de la noticia que estás dando.
A Dan Buendel vivo. Es lógico porque está en vivo rizado.
¡Pablo, Pablo, portate bien!
Perdón, perdón. O sea, está cambiando,
está cambiando, pero hoy sabemos que hay cosas claramente... El secreto, el secreto, ni nosotros nos vamos a ir a Okinawa, ni a Sardena, ni a Vigo, el secreto es que cada uno construyamos nuestra propia zona azul. Zona azul,
así es.
Que tiene cinco características, bueno, movimiento,
dieta, espiritualidad, vínculos afectivos emocionales y el sentido de vida.
Extraordinario para terminar, estos consejitos para terminar esta charla. Doctor Diego Granalia, Ha sido un verdadero gusto. Muchas gracias por venir aquí a Radio Mitre.
Menciones:
Coca Cola,Mc Donald´s
#94669658 Modificada: 08/12/2024 13:04 |
Duraci�n del audio: 46' 10"
Cotización de la nota: $123.542.000
Audiencia: 268.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° Piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|