|
 |
|
26/11/2024 20:31 Cenital - Youtube - 540 Grados. Algún día lo sabrán
Leandro Ziccarelli en 540: 'Hay una recuperación de la actividad'
Leandro Ziccarelli - Consultor económico - Zar de las Finanzas
Bueno, le damos la bienvenida a nuestro primer invitado, un podcastero, Leandro Sicarelli, súper exitoso. ¿Cómo va? Bien, 10 puntos. Gracias por la invitación. Es el zar de las finanzas. No, el zar de los podcasts. No, no, el apodo de él es el zar de las finanzas y el podcast se llama Financiero, Monetario e Irreverente, FMI. FMI. No, de verdad, él es un analista económico y financiero que es muy interesante de escuchar. Yo lo estuve escuchando todo el año, tratando de ver por dónde va la cosa de Milei . Ha generado en la última semana una polémica muy fuerte porque se atrevió a decir en una radio digamos cercana al kirchnerismo que la economía estaba empezando a dar la vuelta, o sea, después de la gran caída, a dar la vuelta. Y cuando todos los mileístas decían qué grande Sicarelli, finalmente la ve, dijo no, no, pará, da la vuelta pero se frena. Entonces no es así. Y te da la parte, después de que dije eso, todos los datos mensuales de septiembre vinieron mal. Claro. Y cuando todos los datos mensuales decían no está pegando la vuelta, viste, vinieron mal. Pero vos dijiste, claro, te recuerdo una parte de cita. A ver, empecemos por ahí. Los datos de septiembre, ¿qué es lo que vinieron mal? Los datos de septiembre vinieron mal. Hoy salieron datos de consumo también. A ver, ¿cuál es la discusión de fondo que creo que es un poco lo que dábamos con Lean Renu ahí en Futuro Rock? Es una discusión interesante que yo ya la vengo hace un tiempo largo trayendo. La cosa es, cuando vos comparás datos de la economía argentina en comparación interanual, o sea, contra el año pasado, mismo mes del año pasado, todo te da negativo. Y probablemente va a seguir siendo así unos meses más. Salvo el campo, ¿no? Bueno, sí, el campo sí, porque comparás contra la sequía. Pero sí, efectivamente. Entonces, yo lo que en enero me parecía bien, febrero, marzo, abril, mayo, a partir de mayo, junio, empiezan a diverger las series que son la comparación interanual contra la que es mes contra mes. Entonces, ahí algunos empezamos a decir, che, ojo, porque es verdad que. Te da siempre rojo contra el año pasado, pero contra el mes anterior empiezan a aparecer unos verdecitos. Literal eso. Empiezan a aparecer unos verdecitos, medios heterogéneos, erráticos, tal vez no tan rápidos, pero desde mayo hasta agosto, septiembre, hay una película muy clara en el EMAE, que es el adelanto de Producto Bruto, es la estadística agregada más importante. O sea, enero, febrero, marzo, abril. Mal. Rojo con rojo respecto al año pasado, respecto al mes antes de todo. Mes contra mes, un desastre. Rojo por dólar. Un golpazo. Vos pensá que ese golpe económico que arrancó en agosto del 23, desde agosto del 23 hasta marzo, abril del 2024, nosotros tuvimos una crisis económica que destruyó 7 puntos del PBI. Desde agosto. Desde agosto. La crisis arranca en agosto del 23. Con la devaluación de masa post primaria. Claro, post paso, exactamente. Post paso. El Plan Platita ahí tiene mucho efecto en consumo. De hecho, este mes estamos comparando contra el Plan Platita en la índole anual, pero la actividad no pega mucho. La verdad que entraste en una escala descendente. Agosto del año pasado. Exacto, en agosto del año pasado, que te depositó en abril 7 puntos abajo en términos de actividad. Para que tengan una idea, 7 puntos decís es mucho, es poco. Toda la crisis del gobierno de Macri fueron 7 puntos. O sea, una crisis que vos tuviste con Macri en 2 años, con Vilella tuviste en 4 meses. Entonces fue un golpazo fenomenal. Tuviste los últimos meses de Alberto y los primeros de Vilella . Exactamente. Y caíste muy fuerte, son más o menos en total 7 puntos. A partir de ahí empezaste a dibujar con un poco el arrastre del campo, un poco el rebote de los salarios privados registrados, etcétera, etcétera. Empezaste a dibujar como una recuperación desde esos niveles. Es errática, yo decía, es heterogénea. Errática y lenta, ¿no? Lenta, desde un nivel muy bajo también, que creo que ese es el principal problema. Es desde un nivel muy bajo. Entonces, yo, por ejemplo, tengo algunos clientes que una cosa que te dicen es, yo creo que tengo su problema de costos fijos. Yo estoy viendo esa peli que vos decís que va mejorando. Pero igual yo para aprender la fábrica tengo un costo que fijo. Con este nivel de venta, por más que vaya mejorando, yo no pago la luz. Entonces, pero bueno, ese es otro problema, es otra discusión. Lo que no quita que uno no pueda decir, desde mayo para acá empezaste a dibujar una película. Por ejemplo, septiembre vino mal. La mayoría de las consultoras habían medido que habíamos crecido. Finalmente, el INDEC no crecimos, pero revisó toda la serie para atrás. Y ese rebotecito que estábamos viendo despacio fue bastante más violento de lo que esperábamos. A tal punto que hoy, si vos mirás la foto de hoy, septiembre de hoy, ¿cómo estamos respecto del máximo que teníamos antes de masa? Y hoy estás tres puntos abajo. Sí, depende del área, ¿no? ¿Cómo? Depende del área. Totalmente, sí. Porque ahí tenés mucho arrastre de sectores primarios. Claro, si vos le quitás campo y energía, que son dos cosas que no dependieron mucho de este gobierno. El campo es porque no hubo sequía y la energía porque es un trabajo de muchos años. De hecho, depende del gobierno anterior porque hizo el gasoducto. Exactamente. Vos le quitás eso, lo que depende del gobierno es una caída muy fuerte que es todo el resto, ¿no? Pero la película es la misma. De hecho, veía de equilibrio ayer que ellos lo hacen separado, el desestacionalizado. La industria les pasa lo mismo. De hecho, las estadísticas del INDEC, que son las formales de industria, el índice de producción industrial del IPI, da tres meses seguidos de crecimiento. O sea, también tenés una foto desde un nivel mucho más bajo y una recuperación de vuelta también, lenta. Está bien, pero cuando vos decís el IMAE completo desde Casumimile hasta acá, da una caída del 3%. Sí. No, ni tú, usted te debe dar el doble probablemente. Y el doble es una enormidad, ¿no? Un montón. Sí, no cabe duda. Lo que pasa es que, bueno, yo, viste, siempre digo, la gente no entienda como que se excita y proyecta. Y te vos decís, estás recuperando y parece que estás diciendo, bueno, somos suiza de repente o tal vez mucha gente. No, vos podés decir, dejó de, es sutil, pero una cosa es dejar de caer y otra cosa es recuperarse. No, no, hay una recuperación de la actividad. Lo que dejó de caer es el consumo. El consumo sigue está estabilizado y no hay todavía señales de, salvo centros de compra, pero centro de compra es un nicho muy particular porque ahí va la gente más por adquisitivo. Entonces, no lo tomaría como algo general. Claro, shopping. Es básicamente eso. O sea, decís, consumo sigue. Consumo sigue muy estable. Y cuando decís, ¿se recupera qué? La actividad económica, la producción, que es lo que pedimos como producto bruto. No induzco. El EMAE. Sí, la industria también desde un nivel mucho más bajo. Lo que pasa que es una recuperación muy tenue, súper heterogénea, porque hay sectores que todavía ni siquiera empezaron a recuperarse, pero en el promedio la verdad que cuesta decir que no comenzó un proceso de rebote o recuperación en mayo. Vos agarrás el EMAE desestacionalizado, pues es otro problema. Nada, es algo técnico, pero es así, ¿qué va a hacer? No hay muchas cosas que hacer. El proceso de desestacionalizar una serie es un procedimiento estadístico que tiene ciertas complejidades. Por ejemplo, cuando yo desestacionalizo una serie y saco el componente estacional, todos los meses la serie para atrás cambia. No es que cambie radicalmente. Si vos venías así, hiciste así, bueno, por ahí hagas así o así más o menos, va a ser lo mismo. ¿Explicá qué es desestacionalizar? Desestacionalizar es, yo no quiero más hacer la comparación interanual, porque yo ya sé que el año pasado estábamos acá y hoy estamos acá. Y no me sirve que me sigas diciendo estamos 20 abajo. Yo quiero saber, che, pero acá, ¿estamos pegando la vuelta, no la estamos pegando? Porque vos me decís, seguimos igual. Y sí, pero por ahí hicimos esto. Y seguimos igual, pero estamos creciendo. Lo que yo le quiero saber es mes contra mes cómo venimos. El problema es que mes contra mes, muchas variables, bueno, las podés medir. Porque si yo te mido la ocupación hotelera, diciembre contra noviembre, siempre te va a dar suba, negro, porque tiene estacionalidad esa variable. Entonces, lo que se hace es un procedimiento estadístico para sacarle esa estacionalidad y medir mes contra mes. Ese procedimiento tiene un margen de error. Se recalcula todo el tiempo. Por eso yo decía en mayo, cuando veíamos el piso de la economía en tiempo real, yo le decía a mis seguidores, no se casen con ningún diagnóstico. Esto vino bien. Buenísimo. Esperemos. Esperemos porque hay que ver cómo se recalcula. Esperemos que vengan un par de meses más. Y, bueno, vino 1, vino 2, vino 3, vino 4. La verdad que se consolidó una recuperación suave. A mí me sorprende. Yo trato, no es que trato, digamos, por una cuestión de la 1 no voy mucho a medios, pero cuando yo voy a un medio y digo esto y se sorprenden todos, es como que fue raro. Porque la verdad que cualquiera que me mire las estadísticas lo tendría que haber visto. JUAN MANUEL LUCERO Perfecto. Ahí. Y hasta acá estamos. SEPTIEMBRE DESESTACIONALIZADO CONTRA BOSTO. JUAN MANUEL LUCERO Sí, le dio menos 0,3. Le dio una caída. Los datos de consumo también dieron una caída. De vuelta, la recuperación es máximos y mínimos crecientes, no es todos los meses te recuperás. SEPTIEMBRE DESESTACIONALIZADO CONTRA BOSTO. Pero vos fijate lo que sucede con el dato de septiembre. JUAN MANUEL LUCERO También leía que Renu, que la que discutía con vos, hoy ponía en Twitter, fíjense, que esto es lo que yo decía, son datos viejos. Octubre viene aún peor. JUAN MANUEL LUCERO Octubre a Equilibra le dio positivo. Muy poquito, pero le dio positivo. A Ferrer es Industria le dio negativo. Desestacionalizado, pero positivo el interanual. Bueno, es esto el proceso. O sea, no, no, no. La gestablemente no hay que, sí, literal está ahí. SEPTIEMBRE DESESTACIONALIZADO CONTRA BOSTO. JUAN MANUEL LUCERO Igual hablábamos, ¿no? Hace un ratito con Ernesto del tema de Lacunza midiendo el poder adquisitivo, el poder de compra disponible, distinto del poder adquisitivo. JUAN MANUEL LUCERO Esa es una discusión muy interesante. SEPTIEMBRE DESESTACIONALIZADO CONTRA BOSTO. JUAN MANUEL LUCERO Entonces, la idea de una cosa es, ¿pudiste acompañar la inflación? Como sabemos, es un promedio. Igual, de hecho, hay una discusión dentro del INDEC que Marco Lavagna está queriendo modificar la canasta dado que es 2004, pasaron 20 años. Telefonía, digo, hay un montón de cosas que son consumos muy relevantes hoy que ponderan muy poco. El gobierno no quiere que cambie porque cree que le va a ir peor. Pero aún dentro de la medición actual, estando como atrasada respecto de cómo son los consumos, lo que está pasando es que el peso de los servicios públicos, prepagas y otras cuestiones que pesan más en la clase media alta, bueno, hacen que el ingreso disponible después de pagar las tarifas esté muy planchado todavía. JUAN FELIPE SALGUERO Sí, es 100% de eso. De hecho, lo que sube son consumos que son medio inelásticos. Vos lo tenés que hacer. No podés consumir menos luz o menos gas porque aumentó. Así que sí. De hecho, esa me parece una discusión bastante más interesante de mirar salario mes contra mes a ver cómo viene. No, y eso sí, es así. La diferencia ya de canastas no es tan grande. Era mucho más grande al principio. Te daba 2 puntos por ahí por medio, 3 puntos por medio. VALERIA ARLANTI PASTRANA Sí, el mes pasado, de hecho, bajó un poco. Ahí nos queda el promedio de cuánto vale la canasta básica de servicios. Y este mes bajó un poquito respecto del mes pasado. JUAN FELIPE SALGUERO Bien. De hecho, a mí cambiando la canasta con la de 2017, 2018, porque ya hay una canasta para medir nuevo y tirando hasta el día de hoy, el último dato a mí me da muy parecido a lo que le dio la INDEC. Como ya la diferencia medio se esfumó. Pero entre puntas tenés 5 puntos de diferencia. 5 puntos para la caída. VALERIA ARLANTI PASTRANA O sea, casi el doble que la inflación en este periodo. JUAN FELIPE SALGUERO Sí. Lo que pasa es que, aclaremos una cosa, cuando vos decís usamos la canasta de 2004, en realidad lo que usamos son las cantidades de 2004. Pero la variación de precios relativos desde 2004 hasta hoy está dentro de los ponderadores. Así que tampoco es una diferencia que vos digas va a cambiar radicalmente. Lo más importante es no cambia la película. La película es. JUAN FELIPE SALGUERO Déjame preguntarte, Leandro, dos o tres cosas. En principio, salarios. LEANDRO SÁNCHEZ Sí. JUAN FELIPE SALGUERO Todos vimos como los salarios formales tienen acuerdos que actualizan de veces antes para atrás. Cuando la inflación cae, esos salarios crecen. LEANDRO SÁNCHEZ Ese era el driver de la recuperación. Por eso, de hecho, a veces me decían, la economía crece. No, crecer es otra cosa. Crecer es con inversión, con aumento de la productividad. No, lo que estamos es recuperándonos o rebotando, por eso que acabas de mencionar. JUAN FELIPE SALGUERO Por eso, por un sector que es el salario formal, privado, en blanco. Bueno, formal es en blanco. Pero, bueno, eso rebotó. Pero ya no rebota más. ¿Por qué? Porque la inflación está estable o cae muy poquito. Entonces, lo que va a crecer es muy poquito el salario. LEANDRO SÁNCHEZ Por eso hablaba de límites de esta recuperación. El límite lo vas a encontrar cuando termine de pasar eso. Que si vos mirás los datos de salario registrado privado, que es el que más dinamismo tendría que tener, ¿cómo es la dinámica? La dinámica es si vos venís mirando la inflación para atrás. Si la inflación fue 25, 20, 15, el sindicato se sienta con el empresario y le dice, mirá, 25, 20, 15, me tenés que dar 15, 15, 15. Entonces, suponete que se lo da. Cuando le pagan el 15, 15, 15, la inflación ya bajó a 10, 8. Y ahí, entonces, el salario empieza a pegar una vuelta marginal, producto de ese efecto de que vamos seteando contratos y cláusulas de actualización mirando para atrás. El punto es, en algún momento, primero, la inflación estuvo 4 meses en 4. Ahí vos mirabas para atrás, pero igual te daba 4 la actualización y ahí dejaste de ganar. Y después lo que pasó, que ahí me empezó a llamar la atención y ahí digo, che, ojo, porque esto que vimos desde mayo, que algunos ni se enteraron, está terminando serio, se puede terminar en el corto plazo, que es, en septiembre vos tenés una baja de la inflación, que fuiste de 4 a 3,5. Los salarios privados registrados no crecieron según SIPA. Según el índice salario del INDEX, sí. Pero me quedo con SIPA. Lo pasa de un dato provisorio. Hay que esperar el dato de vuelta. Yo sé que la gente se pone ansiosa, pero lo más serio es respetar los datos. Entonces. VIRGINIA PEDULLA-LATINOS No, y temas jubilados tenés también, ¿no? O sea, los jubilados de la mínima. Porque en Milei se agarra con que en dólares subió el poder adquisitivo, se fija. FELIPE SALGUERO No, o el que no cobra el bono por ahí. VIRGINIA PEDULLA-LATINO El que no cobra el bono, sí, ese vino mejor. Pero el que cobra el bono, que es el de la mínima, perdió contra la inflación. FELIPE SALGUERO Y vos pensás que el bono pasó a ser un tercio de la jubilación. Si vos no lo actualizás, digamos que, de hecho, para mí la forma de resolver esa discusión de la fórmula jubilatoria, si vos no querés poner ese gasto porque no lo tenés, no sabés cómo sacarlo y entonces, bueno, por lo menos actualizá el bono. Lleva el bono a que compense con la inflación y lo resuelves en mucha menos plata y se resuelve más fácil. VIRGINIA PEDULLA-LATINO Bueno, que es una de las explicaciones también del aumento del índice de pobreza, ¿no? La caída debajo del índice de pobreza de sectores de muchos jubilados. FELIPE SALGUERO Sí, porque el bono congelado en 70,000 elicúa un tercio de, hace que la fórmula jubilatoria, que no iba a dar mal porque te iba a congelar el poder adquisitivo de la jubilación, en un nivel muy bajo igual. Por eso, o sea, hay muchas cosas que Milei hace este año, que uno como analista tiene que entender por qué las está haciendo. Que las hace porque es malo y quiere que la gente sufra. Hay cosas, hay correcciones que había que hacer. No sé si lo de los jubilados, porque eso lo podríamos haber discutido. Pero el ajuste fiscal vos lo tenías que hacer. El punto es, a medida que pasa el tiempo, el tipo compra margen, las cosas se van acomodando, uno debería empezar a pedirle más. Y eso es lo que me pasa a mí, puntualmente. VIRGINIA PEDULLA-LATINO También la asignación de prioridades, ¿no? A mí me impactó, digo, no solamente la compra de aviones que hicieron, que la compra. FELIPE SALGUERO Ah, sí, obvio. VIRGINIA PEDULLA-LATINO Todo el reequipaje. Y van a comprar unos submarinos a Francia. Digo, la asignación presupuestaria de compra de armamento, por ejemplo, bajo secreto, además, porque así lo que lo establece, es una. FELIPE SALGUERO Y igual tema SIDE también, por ejemplo. Pero bueno, ahí yo voy más a las magnitudes macro, digamos. Lo de SIDE no va a cambiar la ecuación. FELIPE SALGUERO A ver, salgamos de la coyuntura. Un poquito, proyectemos un poquito. Hasta donde yo entiendo, que no es mucho, pero escucho, dos teorías extremas sobre cómo, o dos teorías que conviven sobre cómo va a ser el futuro. Hay una teoría que dice, cuando vos bajas la inflación, le sacas un peso, volvés más competitiva a toda la economía, con lo cual eso es expansivo. Y no solo eso, sino que además, además ahora con el ingreso blanqueo, que ya tenés espacio para que haya crédito, entonces va a haber crédito y eso también es expansivo. Y después hay otra mirada que dice, no, no, para, para. Si vos tenés el dólar barato, eso es un incentivo para importar todo y no producir nada. O producir cada vez menos e importar cada vez más. Y además tenés una tensión que va a ser creciente, que es el que pasa con las reservas. Por más que ahora no parezca, porque un poco lo que dijeron distintas cosas, distintos economistas que vienen diciendo. De las dos teorías, de las dos miradas, ¿cuánto tomás de cada una? Si es que contemplás dos. Es literal eso. O sea, creo que las dos miradas tienen un punto. Las dos cosas pueden suceder en simultáneo. En todo caso, lo que hay que discutir es cuál es el efecto neto que te deja eso. Porque lo del dólar barato y el crédito y la baja inflación, es real, digamos. Bajar la inflación termina siendo reactivante. Quién más sufre de inflación es la persona que es pobre. Es una realidad. Ahora, la verdad es que si esa persona, si la inflación se queda en cero, igual no hay laburo, para el pobre es lo mismo. Porque la verdad que lo que necesitaría es un ingreso. Para que vos tengas ingreso, tendrías que dedicarte a producir algo. Nosotros tenemos una buena parte de la producción argentina que es industria. Y buena parte de esa producción, con este nivel de tipo de cambio, se le va a complicar en el mediano plazo. Tiene que ser ya, no es que ya va a entrar una crisis terminal. Pero, Dios, si esto se sostiene y pareciera que se va a sostener, vamos a tener un problema ahí. Porque esa resignación de recursos, ¿qué te dice un economista? Mirá, probablemente otros sectores tengan más dinamismo, tracciones más, demanden más recursos. Entonces, el tipo que está en una metalúrgica en San Martín, se va a ir a trabajar a vaca muerta. La verdad es que es literal eso. No funciona así la vida de los seres humanos. Por ahí en un manual sí, pero en la vida real es un lío eso, lleva tiempo, en el medio hay dolor, ese cambio estructural. Bueno, lo que sucede es que. Y no son sectores que demanden tanta mano de obra, ¿no? Seguramente no son sectores que demanden tanto como la industria o que generen tanta interconexión. Pero, bueno, servicios asociados sí. Piense que, en realidad, las economías hoy no son ni primarias ni industriales, son de servicios. El 70% de las actividades son de servicio. Uno puede ir ahí y los servicios, en muchos casos, pagan salarios más bajos también. Esa es otra realidad. Pero, bueno, el punto es, ¿qué hacemos? ¿Nos enojamos con esa película que puede venir o aceptamos que es lo que viene o tratamos de cambiarlo? Digo, los que hacen política y demás. Yo, la verdad, que cuando hablo con un cliente, yo no le puedo decir lo que me gustaría que pase. Yo le tengo que decir lo que creo que va a suceder. Yo creo que lo que va a suceder es eso. Este es un modelo, es un equilibrio inestable que puede durar mucho más de lo que nos imaginamos. Y acá para chicanear un poco y después se enojen en las redes, hace 11 meses que tengo razón. Hace 11 meses que discuto esto y me dicen, no, el dólar se va a la miércoles, el dólar se va a la miércoles, evalúan, se va a la montadía. Pero, un equilibrio inestable, dijiste. Claro, obvio. Porque este es un modelo que. Es una contradicción. Y es un poco la broma. Abri el concepto. Es un poco la broma, digo, porque el que piense que tener un déficit de cuenta corriente, que no es, los últimos meses igual sí tuviste déficit de cuenta corriente porque pagaste muchos intereses. Pero, digo, el que piense que sostener un déficit crónico de cuenta corriente con entrada de inversiones y capitales extranjeros es sostenible en el mediano plazo, porque no se ha conectado con el mundo o no aprendió nada de lo que le pasó a Macri. Entonces, es inestable porque depende más de inversiones, de ingresos de capitales y demás. Pero no deja de ser un equilibrio. De hecho, estos 11 meses ha sido un equilibrio. Vos decís que el salvavidas, el salvavidas, lo que sostuvo esto fue el blanqueo finalmente. El blanqueo sí fue un pulmón de liquidez que no teníamos. Si vos me traías acá antes del blanqueo, probablemente yo te hubiese dicho, como decía Ernesto, las reservas netas son negativas, estoy preocupado. Más adelante, si gana Donald Trump, un dólar fuerte a nivel global, si devalúan nuestros usos comerciales, vamos a tener un lío con el tipo de cambio. Bueno, un poco de eso hay. Sí, pero en el medio entraron 20 mil millones de dólares en efectivo. Todas nuestras preocupaciones pasaron para el año que viene. Después ganó Trump. La verdad que se le anhelaron todos los planetas. El blanqueo es un gol. Hoy lo hablaba justo en una charla con un cliente y decíamos, no estamos acostumbrados a que nuestros ministros o funcionarios hagan algo bien. Es como, no sé, un ministro de economía que hizo algo que vos decís, qué bien salió. Después de pensar, decís, che, el dólar soja de masa creo que destrabó, en su momento sirvió, pero son pocas las cosas. El blanqueo fue un gol de mitad de cancha porque a nadie se le hubiese ocurrido hacerlo así. Cuando a mí me decían los clientes, che, pero la norma dice que no vamos a pagar nada. No, ¿cómo no vas a pagar nada? Le digo, para blanquear queremos recaudar. No, no, pero dice que no. Vas a la norma, no, no pagan nada. Y la plata no la tenés que dejar quieta, la puse a invertir. ¿Cómo te van a dejar comprar? O sea, ¿cómo yo blanqueo dólares y puedo comprar un título? El tesoro me paga por blanquear porque yo compro un título, el tesoro me va a pagar un interés. Sí. Bueno, yo decía, no sé qué va a pasar, pero es raro, no lo entiendo. Bueno, entró a 20,000 palos. Un éxito total, rotundo. Como para tener una noción, es la mitad del crédito del fondo. 60 días. La verdad que es una genialidad lo que hicieron. Bueno, les compró un año. No es la misma disponibilidad que tiene el Estado con un blanqueo que con la guita del fondo. No, seguramente, pero una parte de eso capitalizó a los bancos en dólar, están empezando a prestar, eso se liquida en el mercado oficial, te ayuda a comprar reservas. Ahora que lo pensaron, yo me saco el sombrero con eso. Después, uno puede estar en contra conceptualmente de un blanqueo, porque el que paga los impuestos rigurosamente, dice, ¿cómo yo pago todos los días? Y de repente, el que no pagó entra y no le cobras nada. Es injusto. Y hay otra cosa. Ahí me parece que son los 5 años con donación de bienes personales. Sí, que es contra un pago adelantado, que eso también fue muy exitoso. Bueno, y además, porque la idea que me parece que había un entendido de que el blanqueo de Macri no había sido lo suficientemente exitoso, porque el que lo blanqueaba decía, después, tengo que pagar bienes personales. Entonces, la idea de bajar bienes personales. Y además, es un regalo el bien. Y estabilidad. Te perdono. Y ganas por 38. Claro, te perdono. Y lo cual es, digamos, el que viene por los próximos 5 años, fuera quien fuere, no va a poder recaudar bienes personales. Sí, 100%. Eso es así. De hecho, ahí tenés una de las discusiones de prioridad. A mí, cuando me dicen, la fórmula jubilatoria y bienes personales son lo mismo, no son lo mismo. No daba lo mismo. Era mucho más grande la fórmula jubilatoria, pero sí es verdad que asignas una probabilidad. A lo que decía Lousteau r respecto a la movilidad jubilatoria. Claro. Pero más allá de eso, fue una discusión aparte, ya pasó. Lo entendí cuando hicieron el blanqueo, porque querían hacer eso. Porque, de hecho, el blanqueo de Macri no fue, el blanqueo de Macri fue muy exitoso, pero era distinto. ¿Cómo funcionaba? Vos declarabas que tenías plata afuera y no la traías. No más, acá te pago el impuesto por no haber pagado nada, la dejo afuera. Era más una exteriorización de capitales. Eso no suma las reservas, no entra al sistema financiero, no se puede prestar, no se cuenta como reserva bruta, etcétera, etcétera, etcétera. Funcionaba distinto. También fue un éxito, pero de otra forma. Este no se blanqueó tanto, se blanqueó un 20% de lo que blanquearon con Macri. ¿Ah, es tanto más grande fue el de Macri? Sí, Macri fueron 115 mil millones de dólares. No me acuerdo nada. Un delirio total. Fue justo, se sincronizó con que los países de la OCDE estaban empezando a compartir información, entonces se apretó con eso. ¿Y qué fue lo que termina pasando? Después de ese blanqueo, se exterioriza tanta plata, cambia al gobierno y se pone un impuesto a los bienes personales diferenciado para que la tiene afuera. Entonces, bueno, le cambiaste las condiciones a quien blanqueó, problema de que blanqueó, igual yo no voy a poner a defender a alguien que blanqueó. Pero digo, cuando estos tipos piensan en blanqueo, se dieron cuenta de eso. ¿Cómo convenzo a la gente de que no solo me blanquee, sino que me traiga la plata en efectivo a una sucursal? Bueno, le tengo que dar estabilidad financiera para el impuesto de bienes personal. Le daba un poco de miedo esta conversación en los siguientes términos. Hoy justo me crucé con alguien que escucha la radio y me escucha estos análisis que hacemos de la macro, que si mejora, si no mejora, si rebota, si no rebota, el futuro, si el pasado, si no, que el blanqueo, etcétera. Me decía, a mí me rompe las pelotas vosotros hablar así, ¿por qué? Porque no me alcanza. Entonces vos me podés explicar que sí, y era un tipo de clase media, que ni siquiera tenía asejo político, no sé si incluso no votó a Milei . Y me decía, no me alcanza. Entonces, yo estoy rompiéndome la cabeza para que me alcance hasta el fin de mes, no me alcanza un carajo. Y los veo a ustedes diciendo, sí, pero rebota, pero estoy mirando una cosa finita que se resuelve en una cosa muy sencilla. No me alcanza. Bueno. Y yo. Bueno, hablamos de los jubilados, los trabajadores estatales, los informales. Son opiniones. Yo las respeto todas. Yo también tengo amigos a los que no les alcanza, digo, qué sé yo. Muchas veces, la gente como al no entender y como excitarse con la discusión, proyectan el otro. No sé, yo lo tenía escuchado un periodista que hablaba de mí, no sé bien quién es, pero hablaba de mí el tipo. Y decía algo así como, bueno, pero ellos se dedican a las finanzas, a la timba. Yo sé, el tipo se imagina que vive en Dubái, ¿viste? Y entonces, claro, por ahí me escucha y como yo digo que rebota, ¿no? Porque a ellos les va bárbaro porque las finanzas y la timba. Seguro que lo sé quién es. No lo conozco de nombre, sí de cara, pero no te podría decir el nombre. Pero, bueno, son cosas que la gente proyecta, qué sé yo, no sé. Como analista, tengo la necesidad de decirle a mis clientes la verdad, no le voy a mentir. O sea, no le puedo decir, che, mis amigos están enojados. Porque no construyo nada. No, bueno, lo que pasa es que no puede, claro, no le alcanza. Pero, sobre todo, a ver, el sector público es un sector súper castigado. Sí, súper rezagado. O el informal. Fue mucho más abajo y todavía ni siquiera pegó la vuelta. El público empezó a hacer un leve, una rara recuperación. Pero perdió el 20%. Sí, está más o menos 20% abajo. No, hay un castigo ahí también. Bueno, ni hablar todo lo que es, bueno, sí. Pero, pará, porque hay una forma de también poner en contexto esto, que es, a veces parece como que había otro camino muy distinto a este que estamos recorriendo. Y la verdad, muy distinto a esto no había. No entendiste mi pregunta. A ver, reformule. Porque no es un tipo que está enojado, es un tipo que no le alcanza. No es un tipo que dice, che, que evalúa políticamente. Estás diciendo algo muy práctico. El tipo te dice, no me alcanza. Por ahí no había otro camino, por ahí no había otra cosa, por ahí el otro era peor que este, es contrafáctico. No sé, ni se lo pone a pensar. No está pensando en Milei , está pensando en su vida cotidiana. Eso que Lacunza dice, entre los gastos fijos, lo que me queda es una portería. El salario disponible. Entonces, estoy peor. Entonces, cuando nos ven a nosotros, hablar de esto es como demasiado arriba. A veces siento eso, que no estamos registrando que en el, o nosotros, no digo vos, en el día a día de la gente sigue siendo muy duro. No, pero el analista no tiene que guiarse por eso. Si vos te querés hacer una re-pregunta en tu análisis, porque yo lo decía en mi podcast, por eso, por ahí los que no me escuchan tanto se llevan una impresión media rara. Pero yo lo decía en el podcast. Y una cosa que me pasaba es, tuve muchas charlas en el interior con clientes, viajé mucho este año, la verdad. Y una cosa que yo decía, che, yo estoy contando lo de la recuperación 3 meses antes de que se entere el mundo que existía. O sea, estoy contando lo de recuperación y las caras son raras. Los empresarios me miran como diciendo, llevan 4 meses de recuperación y te miran, ¿viste? Diciendo, yo no noto ninguna recuperación. Por un asado con amigos, che, yo no noto leando una recuperación. Entonces, digo, yo genuinamente como analista me hice una re-pregunta. Digo, che, es generalizado esto. O sea, ¿qué puedo sumar al análisis como para contemplar eso? Y, bueno, ahí surgió esta idea de comparar la crisis que, como te contaba recién, con la crisis de Macri y entender que el piso finalmente es muy bajo y recuperarse lento desde un piso tan bajo va a tardar más en. Pero, bueno, pero mucho más allá de eso, si hay alguien que no llega y se siente mal, digo, bueno, no sé, yo no me entiendo. La analista no puede. DRA. GARCÍA BELTRÁN. No, pero la pregunta es, ¿qué quiere decir la palabra recuperación? FRANCO AMOROSI No, recuperación es que los máximos y los mínimos de actividad empezaron a dar para arriba. Pero, digo, ahí tenés el empuje del agro, tenés el empuje energético. Si vos me decís en el AMBA no lo siento y puede ser que en el AMBA no lo sientas menos. Porque vos tenés muchos sectores de los más golpeados que están particularmente en el AMBA. Me pasa cuando voy al interior que en algunas provincias la cosa sí está mejorando. Lo sienten. DRA. GARCÍA BELTRÁN. Sí, Neuquén mejora. FRANCO AMOROSI Seguramente. Seguramente. DRA. GARCÍA BELTRÁN. Y, Andro, quiero incorporar un elemento que. FRANCO AMOROSI Pero, digo, pará, porque si no se genera esta sensación sonsa o inmadura de que hay analistas que por hacerse los pobristas son sensibles y otros que no. DRA. GARCÍA BELTRÁN. No, no, no. FRANCO AMOROSI Y eso es una tontería. DRA. GARCÍA BELTRÁN. Yo no iba a hacer eso. FRANCO AMOROSI Si fuese por eso, la mayoría de los analistas que yo escucho quejarse de mí son todo tipo que tienen chofer. Yo me sigo tomando tren Roca y sigo viviendo en el mismo barrio y sigo teniendo los mismos amigos. Si hago correr por el barrio, la gente me saluda, me conoce. Así que. DRA. GARCÍA BELTRÁN. Sí, soy medio runner, más o menos. FRANCO AMOROSI Es un tema. DRA. GARCÍA BELTRÁN. Pero, viste, eso es injusto. FRANCO AMOROSI Se va a cruzar la cordillera de los Alpes la semana que viene. DRA. GARCÍA BELTRÁN. No, bueno, vos ya haces como tres, querés, ¿no? FRANCO AMOROSI No, no, 33 kilómetros por dos días, tres días seguidos. DRA. GARCÍA BELTRÁN. No, yo no. FRANCO AMOROSI Yo no, sí. DRA. GARCÍA BELTRÁN. Yo corro cinco con todas las buleas hasta Gandulfo y yo no. FRANCO AMOROSI No, no, No sabe. Te digo algunas cosas que me parece que no son, una gran diferencia de la década del 90 y esto. Cuando yo me separé en el 92, mi viejo me prestó 40 mil dólares para comprarme un departamento. Yo se lo devolví en dos años. Yo era un pinche, nada que ver ahora, no ganaba bien comparativamente, era un pinche en página 12, era el único salario que tenía, curros. Ganaría, pienso, ¿cómo le devolví 1.800 dólares por mes? Ganaría 3.000, 3.500. Bueno, hoy las propiedades son un poco más altas y los pibes que ocupan el rol que yo ocupaba en ese momento, el que gana bien gana 1.200 dólares. No, en página 12 olvídate, son salarios por debajo del nivel de curra. No, no, guárdame, son diarios que no existen. El que gana bien en un programa de radio como columnista o no sé, está todo a ser paralelismo, te da 1.200 dólares, 1.000, 1.500, 800, qué sé yo. O sea, ni en pedo pueden pagar eso que yo pagaba en ese momento. O sea, veo algo muy parecido a la convertibilidad con salarios mucho más bajos. Puede ser, sí. Paralelismos con la convertibilidad hay. Porque de hecho uno cuando piensa rápidamente un modelo de equilibrio inestable, si querés, de tipo de cambio bajo que haya durado y bajó rápido la inflación, lo primero que se nos ocurre son los 90. Así que ese paralelismo es bastante pertinente. Pero fue contoso. Sí, porque te enamoraste del plan de estabilización. Y el programa económico era el consenso de Washington, un desastre. La herramienta de la convertibilidad como herramienta para estabilizar la inflación era muy buena. De hecho el plan fue muy bueno, de hecho el primer gobierno de Merck fue bueno. Logró resolver la inflación, crecimos casi todos los años, aumentó la productividad. El tema es que como vos te casaste con esa herramienta, mantuviste el tipo de cambio después de la crisis del tequila, después de la devaluación de Brasil, llevaste la herramienta hasta un extremo que terminó colapsando todo. Si vos salías de la convertibilidad en el tequila o antes del tequila, yo no sé qué país hubiésemos tenido hoy. Probablemente uno mucho mejor. En el 94. ¿Y te imaginás un Milei a morado en su herramienta? Yo al cabo lo veo bastante, no lo quiero faltar al respeto, no deje de ser presidente de la nación, pero lo veo con una ceguera ideológica que nos puede complicar hacia adelante. Con otros temas, como por ejemplo, la obra pública. Yo te entiendo que tenías que hacer un ajuste, llegar a equilibrio fiscal, a equilibrio financiero en realidad, y tenías que hacer un ajuste en la obra pública. Está bien. Ahora, el año que viene, ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a seguir dejando que las rutas se deterioren? ¿Vamos a seguir dejando que los puertos se deterioren? ¿Vamos a dejar de hacer obras vinculadas a vaca muerta? Bueno, a medida que avance, yo creo que nos vamos a empezar a chocar con esos límites ideológicos. Milena ha demostrado ser un tipo práctico igual, así que por ahí alguna cosa pueda cambiar. Pero ahí ya va a haber cosas de fondo que una vez que pasó la estabilización, o esto que tuvimos para resolver el problema que había heredado Milei a en diciembre de 2023, una vez que pase eso, uno naturalmente va a empezar a pedir más. Si la recuperación se para, y nos quedamos en estos niveles de actividad el año que viene, con el colchón fiscal que hizo el gobierno, ¿no sería prudente que empiece a gastar un poco más para apuntar a la actividad económica? Bueno, yo creo que por ceguera ideológica no lo harían. Y eso es un problema. ¿Qué es la enfermedad holandesa? Vos hablaste el otro día de la enfermedad holandesa. La enfermedad holandesa es algo que le pasa a Holanda en la década de los 60, porque descubren una reserva de gas natural muy grande en el mar del norte, creo que es. Y claro, es como un vaca muerta, de repente empiezan a exportar gas, y se dan cuenta que al tener esa exportación de manera estructural en el mediano plazo, su equilibrio de tipo de cambio es un tipo de cambio más bajo. Se baja el dólar. Y sí, básicamente empiezan a entrar dólares en la economía holandesa, el tipo de cambio de equilibrio es más bajo, y con ese tipo de cambio de equilibrio más bajo, muchos sectores que antes podían competir, perdieron competitividad. Entonces entraron en un proceso de transformación estructural que es doloroso como todo proceso. Por eso se le dice enfermedad, en realidad. Imaginate descubrir una reserva natural como un vaca muerta nuestro offshore, digamos. Es una buena noticia. Pero bueno, administrar esa abundancia a veces genera estos cambios estructurales que son complejos. Argentina medio que va a una cosa así. No solo por vaca muerta, sino porque el día que libere el CEPO y abra la cuenta financiera, no tengo duda que van a entrar capitales acá. Y le va a pasar a Milei lo que le pasó a Macri. El tipo de cambio de equilibrio de este modelo es un tipo de cambio más bajo al que estamos acostumbrados. Por eso podemos tener un problema. Lo que tenemos que entender es que puede ser estable mucho más tiempo del que nos imaginamos. Es simplemente eso. Se van unos 12 meses de esto. Te digo lo último. Ahora viene Alfredo Zayate y vamos a hablar con él. Es un economista sensible, no como vos. Uno malo y uno bueno. Lo que pienso es que uno de ver la convertibilidad. Te clavan un dólar contrabarato. Por eso se han decidido capitales. Porque los argentinos ahorramos. Horramos la viejita de plata dulce. ¿La viste? Sí. La viejita que siempre iba al microcentro y yo, ¿a dónde vas señora? Y voy a comprar dólares. Todos ahorramos dólares. Y las vamos sacando. O viajamos al exterior, el DM2, Chile, revientan los shopping de Chile, comprando con valija, llevándose zapatillas. Todo bien argentino. Pasa el tiempo y primero lo financio con el blanqueo. Después Trump me tira 20.000 palos. Después empieza a fluir algo de Gita. Está bien, pero vos estás reclamando dólares todo el tiempo. Una sociedad que reclama dólares y produce poco comparado con eso. Lo primero que veo es que me da un vértigo. Porque convertibilidad sin dólares me da un vértigo. Estornuda alguien en Turquía y se va todo al carajo. No sé si vamos a ir a una convertibilidad. No importa. No sabemos bien a qué régimen cambiario vamos después del centro. Dólar barato. Dólar barato. 100 dólares y nosotros gastándolo yendo de joda a Francia, París, a Suiza. Cuando hay que pagar la cuenta, el dólar salta y tenemos el problema que tuvimos con Macri. Ese es el problema. Pero bueno, también uno trata de anticiparse a lo que va a venir. Después hay que ver. Cuando saquen el cepo, veremos si finalmente anclan el tipo de cambio, flotan. Veremos si la salida del cepo incluye sacar regulaciones financieras. Porque vos podés flexibilizar la cuenta corriente y decir, bueno, el que quiera mandar dividendos que mande, el que quiera remitir utilidades que remita, el que quiera pagar una importación que pague, si un capital de afuera quiere venir a comprar títulos, le pongo un encaje de 90 días. Difícil que Milei tomó una decisión así, pero bueno. Pero eso sería, bueno, resultó lo del cepo. Igual se enamoró del cepo bastante más de lo que esperábamos. Pero eso podría generar un esquema un poquito más viable. Una regulación macroprudencial que te impide que entre una afluencia capital muy grande, te aprecie mucho el tipo de cambio y tengas el problema más a lo Macri. Eso está en el aire igual todavía. Yo coincido, no los veo haciendo una cosa así. Pero bueno. Yo no te voy a chicañear con Alfredo Zaiat porque me pareció sensible. A Alfredo lo conozco. A Alfredo sí le ubico igual, ubico cara y nombre. A veces me pasa eso, porque no consumo mucho medio. Sos más malo de lo que yo pensaba vos. No, todo vuelve. Lo que pasa es que yo no tengo derecho a réplica muchas veces. Yo te iba a decir una cosa. Todo me llega, todo te manda, la gente es mala. María te iba a decir algo ahí que era divertido y no me lo olvidé. Bueno, lo que te iba a decir es eso. No todos los viernes, pero viernes por medio yo dedico una hora a escuchar Loeste. Y lo hago con muy poca gente. Y cambia todo el tiempo. Y yo decía, ¿qué va a decir Leandro? Gracias, Nat.
#93725437 Modificada: 26/11/2024 22:05 |
Duración del video: 34' 24"
Cotización de la nota: $5.160.000
Audiencia: 25.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° Piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|