|
 |
|
26/11/2024 21:07 Cenital - Youtube - 540 Grados. Algún día lo sabrán
La columna de Alfredo Zaiat en 540: 'Lo que va a pasar con la industria es devastador'
Alfredo Zaiat - Periodista - Columnista económico
Sí, sí, después de 2 a 1. Bueno, vamos a darle la bienvenida a Alfredo Zaiat . ¡Qué lujo, qué bárbaro! Una vez por mes tenemos la presencia garantizada, Alfredo. Hoy va a ver todo positivo el país. A ver, hay un mensaje subliminal acá. Me parece muy bien, entendí el metamensaje. Acá hay un metamensaje que es racinguista. Yo de verdad, igual creo que Racing es de esos clubes que es algo independiente, que no le termina caer muy mal a nadie. Depende, depende. Yo creo que no importa. Para estudiantes más o menos. A mí me cae bien. ¿Para estudiantes tiene pica? Sí, mucha. ¿Por qué? ¿En 1966 le ganamos 3 a 0 en la final de un campeonato? ¿Para reír? ¡Hace 60 años que es caliente! ¿O eres al robot? ¿No es robot? ¿O eres al robot? 3 a 0 le ganamos. ¿Estás discutiendo un suceso de 1966? No, me pensé en 1968. En 1967 salimos campeones del mundo. Bueno. En 1968. Pero bueno, y saludos a Santi. También, tenés que decir. Santi mi hermano. La mitad de mi familia es de Racing, así que siempre Racing es para mí. Mi viejo era muy fanático de Racing, toda mi familia. La mitad. La otra mitad somos de San Lorenzo. Pero tengo una simpatía especial por Racing. Así que me puso muy contenta. Vi el partido y fue apasionante. Además fue un gran partido. Fabuloso, fabuloso. Fuiste a Paraguay, ¿no? No, no pude. ¿Por porcirudo no fuiste? ¡Upa! ¡Qué machirudo ese comentario! Se casó Marcelo Figueroa. Compañero de Cheque Blanco de 25 años. O sea que como un buen amigo fuiste al casamiento. ¡Epa! Bueno, todo esto para no hablar de economía. Sí, estuvieron hablando de motor. Pero me interesa tu punto de vista. Arranca por donde vos quieras. Hay en estas últimas semanas, y voy a ser bien provocativo, el relato libertario sobre economía la verdad es impactante. Porque estos, gran parte, debatiendo de la economía está creciendo. O el equilibrio fiscal. La verdad que el superávit fiscal es trucho. Es muy difícil, digamos. ¿Trucho? Sí. ¿Por? Por ejemplo, preguntale a los constructores. Llama a los constructores que quieran hablar. 400 mil millones de pesos, por lo menos. ¿De deuda impaga? Claro, que no le pagan. A los energéticos, al grupo energético de las empresas, tampoco tendrán que decir nada. Le patearon parte de la deuda hasta el 38. Pero eso al principio, con la puta que se está saldando de loco. Pero ahora con el tema de Games hay que ver si no están cumpliendo fielmente. Y después me voy a tomar de Cristian Buteler. Para que sepan que no es que viene un revolucionario con la remera Che Guevara. ¿Cristian Buteler es? Economista. Cristian Buteler es economista. La Buteler es a Lorenzo, es otra cosa. ¿Cuál no? Vos fuiste para ese lado, para la barra brava. Cristian Buteler es alguien de la edad de Cicarelli, más o menos. Y es un flaco muy liberal que votó a Milei y y que además tiene puesto en Twitter fijado las razones por las que votó a Milei y. Pero reniega de Milei y. No, no, no reniega. Hace un análisis crítico, por lo menos. Es muy bueno lo que hace. Riguroso. Entonces vos tenés que... 95 mil millones de deuda. 95 mil millones de deuda, equivalente, porque hay muchos empesos, equivalente a 95 mil millones de dólares en la gestión hasta octubre de Milei y. ¿Deuda de qué tipo? ¿Compuesta por? Deuda del sector público, bonos. Pero una parte de esa deuda son las letras de capitalización del tesoro. Los intereses no los contabilizan. Incluso Emanuel Álvarez Agis escribió un par de informes al respecto. Incluso, como si Emanuel no lo hiciera. No, no, te digo a nivel ideológico. Bueno, y si lo incorporás, no tenés superávit. O si hay una contabilidad creativa. Llamalas así. Antes, cuando si querés, en otros gobiernos, la mayoría de los economistas y bien, era muy riguroso con los números. Si el gasto estaba por encima o por debajo de la línea, qué es lo que pasaba. No era todo tan riguroso con los números. Estoy yendo al extremo para decir que hoy no. Incluso Leandro mencionó el tema de obra pública. ¿Cómo podés pensar que eso pueda ser sustentable sin hacer obra pública? Ahora le está queriendo canjear a las provincias. Está bien, pero eso es estructuralmente. Un día tenés que mantener la ruta o armar un puente. La inversión en energía nuclear. ¿Qué va a decir? Desaparece. Vos ves todo un recorrido. Bueno, hizo la reversión del gasoducto norte. Promocionándolo muy poco fue loco lo que pasó. Porque me imagino, no tengo el número, pero imagino que la inversión más grande de obra pública fue esa, la única. La reversión, o sea, el gasoducto que bajaba gas de Bolivia al norte de la Argentina, lo engancharon con el que viene del sur de Neuquén para que pueda llevar el gas de Bacamuerta al norte. Y no lo promocionaron nada. Viste que no hubo ni una inauguración. Y es una obra importante porque además le va a llevar gas el año que viene a Brasil. La posibilidad que después le lleve a Brasil. Va a ser como el Bolivia para Argentina. Y para Brasil va a ser ahora Argentina. Para Bolivia y Brasil. Y fundamentalmente para Brasil, para la industria paulista. ¿Y el norte argentino? Que se iba a quedar sin gas porque Bolivia se quedó sin gas. Bueno, pero ahí tenés que hacer la red de gas para el norte. Que gran parte no tiene. Entonces, si vos agarrás ahí un concepto y una idea base que te sustenta el relato de la economía libertaria es que tenés superado y fiscal. ¿Y cómo es? Es difícil. Bueno, yo trato de interpelar eso. Pero bueno, como está el consenso hay expectativas favorables, políticas y económicas financieras. Si vos decís ¿qué es lo que está teniendo éxito? ¿Qué es lo que veo? No la veo. Sí lo que veo es finanzas. Es lo único. Porque el resto es parte de una herencia. La energética. ¿Qué es lo que cambió además de que es una obra que ya estaba avanzada? Una política de Estado. La política de Estado que es, si querés, podemos poner como punto inicial en el 2012 con la recuperación del YPF y el acuerdo con Chevron por el tema de la vaca muerta. Continúa Macri, lo continúa Alberto Fernández con diferente intensidad, pero continúa y ahora es el beneficio lo tiene Milei t. ¿Qué hizo Milei t? Poco. Poco y nada. Al revés, le dijo bueno, liberalizo más el mercado pero no por eso hay más inversiones. Bueno, ahora viene el rigui. A futuro, pero hoy. Yo te digo hoy, este 2024 de la economía de Milei t. Sí en finanzas. ¿Y en finanzas por qué? Igual, porque tiene a los expertos. No hay finanzas. Es lo que yo lo llamo la dupla mesadinerista de Luis Caputo y Santiago Bausilis que armaron un diseño de la finanza a partir de lo que es la bicicleta financiera que fue exitoso. Junto con, que yo no creo que fue esperado, yo lo denomino en forma también irónica, un golpe de suerte, el blanqueo. ¿O pensás que ellos pensaban que ibas a sacar 20 mil millones de dólares? No lo pensaba nadie. Ni los que estaban a favor, ni los que estaban en contra. Entonces tuvieron ese resultado. Un ingreso mucho mayor al esperado. Muchísimo mayor. Que además quedó dentro del sistema, no solo la cantieguita. Ojo que empezó ya un goteo de los dólares de blanqueo. Que salen de los depósitos de los bancos. Pero igual, eso si querés es un matiz que veremos cómo sigue. Pero que claramente eso es extraordinario para la economía argentina. Como dijo Leandro, 20 mil millones de dólares en 60 días, dos meses. Es impresionante. Las reservas del banco central son negativas en 6 mil millones. Y te entran 20 mil millones. No van a las reservas. Pero yo te digo a nivel de pensar en magnitud de lo que significa 20 mil millones de dólares. Entonces, ¿qué es el éxito? ¿Para qué me faltan los niveles de actividad? ¿Cuál es el éxito? Sí. En finanzas. ¿Por qué? Porque tiene los expertos en finanzas y además, cuando digo expertos en finanzas, en la bicicleta financiera y en esta lógica de ganar plata en el sector financiero. La actividad económica. Lo que quiero decir es que el pronóstico de Milei no se cumplió. Que es el del buzo. No lo voy a repetir. Que rebota rápidamente. Bien, bien María. Los gases del buzo rebotan rápidamente. Bueno, no pasó eso. Punto uno, no pasó. Se quedó con las ganas. ¿Qué es lo elegante? Ella dice gases del buzo y suena elegante. No es que es una mujer elegante. Es elegante ella. No digo pedo de buzo. Vos podés tener ganas de decirlo. Claro, estábamos con las ganas. No se iba a afribar. Me está usando a mí para decirlo él. Entonces vamos a utilizar datos oficiales. Que es del Instituto Nacional de Estadística. Aquí estaríamos con la B corta. Para ir a la metáfora más fina. No hay ningún B corta. El buzo es el equivalente a lo que los economistas llaman de manera más elegante el rebote en B corta. Estamos en la I y estamos ahí en el fondo del mar. En la L. Bueno, llamala si querés la L, diabos. Pero ahí te dicen que hay muchos sectores que ya se están mostrando crecimiento. Entonces acá viene un punto central. Septiembre, el último dato oficial con respecto a agosto. Viste que en los meses anteriores agarraron. Vamos a ver el intermensual de un negativo 0,3. O sea que tuviste dos meses de crecimiento julio. Y agosto intermensual. No compares con el año pasado, con el plan platita o lo que fuere. Sino mirás respecto al mes pasado. Bueno, ¿por qué julio y agosto te dio ese dato positivo? Fundamentalmente por agro y vaca muerta. Vamos a poner energía. Y dos cosas que viene acá con el gobierno. Y agro, ¿por qué tanto? Por la sequía del año pasado. Como en septiembre ya el impacto de la sequía, digamos por ese cambio, ya es menor porque siguió dando positivo agro año contra año pero solamente el 6%. Los meses anteriores te daba 80%. Entonces, ¿qué es lo que te muestra? Es que todo el resto de las actividades sigue estando planchadísimo para no decir en recesión. Entonces, ¿cuál es? Dices, ah bueno, porque un mes la venta de 0 kilómetros y a partir de ahí lo generalizás. Vamos al agregado. Pero ahí tenés un poco más de crédito. ¿Sí? ¿Y? Y ni aún así. No, bueno, te suben los autos, hipotecas, lo que... Está bien, pero fíjate, yo no estoy diciendo que no hay algunos sectores. Por eso te mencioné finanzas, energías. Por ahí en un mes el tema de autos. En otro mes te puede dar insumo la construcción, pero al otro mes te baja. Digamos, esto es lo que está ahí abajo. No es que estás en una caída y sigue la caída, sigue la caída. Pero no tenés una recuperación sostenida. Hoy también, me parece, otro economista, si querés, de la CITU, mostró precisamente esas diferencias a nivel sectorial. Los datos son interanuales. Entonces, para el relato económico oficial. Hoy te dice, veamos mes a mes. Hoy, noviembre, te digo, el año que viene, veamos también mes a mes. Porque qué es lo que te va a vender y está bien, es políticamente. Año contra año. Año contra año te va a vender. Un año en que caíste. Entonces, para ser honestos, el año que viene también hagan mes a mes. Porque si no, el año que viene, año contra año, te puede llegar a dar positivo. Entonces, ¿qué vas a decir? Ah, la economía está recuperando. Hoy, ¿ves? Año contra año. Es un desastre los números. Digamos, los traje rápido. Construcción bajó casi un 17%. Comercio mayorista, minorista, 8%. Oficina, gastroindustria, un 6%. Hoteles, restaurant, casi un 6%. Todos negativos, año contra año. ¿Por qué lo traigo? Magnitudes muy altas. ¿Por qué lo traigo? Porque si no, el año que viene, vamos a caer en esa trampa estadística. Pero la economía sigue abajo. Y después el otro. Y para romper los mitos, o si querés, no caer en las trampas del relato oficial. El tema del salario. Está mejorando. Si en el índice oficial tenés solamente el salario formal recuperándose, el público sigue muy negativo y el informal sigue negativo. Pero, ¿cómo comparás ese índice? El índice de salario con el índice de precios al consumidor. ¿Y qué pasa con el índice de precios al consumidor oficial? Está desactualizado. Ni mentira, ni falta. Está desactualizado. Está con base de la encuesta de gastos del 2004-2005. Hay una nueva encuesta de gastos de hogares del 2017-2018. ¿Está el índice de precios al consumidor listo? Sí. El gobierno no lo deja la valla. Políticamente, no. Hay una puja ahí con el INDEC. ¿Por qué? Porque daría un poquito más alto. Y si, alguno, por ejemplo... La inflación te daría un poquito más alto porque ponderaría más algunos servicios. Sí, lo pondría más. ¿Tiene idea de cuánto más alta hay algún trabajo? No, pero sí a nivel de salario. El informe vectorial, que es una consultora de dos economistas, uno hacker, que fue presidente del Banco Nación, te marca que en lugar de aumentar el salario, el salario te baja. El otro día, Milei dijo que había subido también el salario informal. Y lo que me explicaba Dani Stengart, que sabe mucho de estadísticas, seguramente lo voy a explicar mal, es que en realidad el salario informal tiene un rezago de cinco meses. Y entonces él lo estaba comparando contra la inflación de hace seis meses. Con lo cual el salario, claro, comparado cómo evolucionó respecto a la inflación que había hace seis meses, te da que está fenómeno el salario informal. Pero dice que es un tema técnico. O no lo sabe, o movilificó el número. Sí, lo sabe. Porque ese es un debate que siempre cuando estábamos con el Ministerio de Trabajo hablando, te decía, mirá, así lo tiene calculado el INDE, que es un tema metodológico, pero entraríamos en la metodología. Entonces vos agarrás y encontrás, a nivel de lo que es el relato oficial, es que tiene superávit fiscal, yo te digo que es trucho, te dicen que la actividad económica está creciendo, la economía sigue en el fondo del pozo, y los precios, que te mide el tema del salario, y la verdad que está desactualizado, para decirlo de una forma diplomática. Entonces, ¿cuál es la situación económica fabulosa que se vende a nivel oficial en todas las redes sociales y que replica? Bueno, hay algo en tu... En la financiera. No, no, hay algo, me parece, en lo que vos venís diciendo, que por ahí tiene una parte de la explicación. Vos estás diciendo, si el año que viene van a comparar con este año, le va a dar bien, mantenga la comparación mes a mes. Eso presupone, en tu razonamiento, que la estabilidad se va a mantener en el tiempo. La estabilidad vinculada con el tema del tipo de cambio. Sí. Y si tiene, si el negocio está preparado a nivel de la finanza, y además tuviste el blanqueo, el blanqueo te cambió el escenario. Pero ¿por cuánto tiempo? Tiene tiempo, digamos, porque si barras, si tendrán algún puente vinculado con un crédito del FMI, van a poder refinanciar la deuda con el decreto de necesidad y urgencia. Sin pasar por el Congreso. Sin pasar por el Congreso, van a poder hacerlo. Entonces hay mecanismos financieros para poder mantenerlo y poder estirarlo. Que te generan un montón de desequilibrios, en ese equilibrio inestable, fenomenal, del sector externo. Vos me decís, mira, hay cuestiones que no necesitas economistas. Necesitas tener la experiencia de la historia. Cuando los argentinos, parte de los argentinos, fundamentalmente en los limítros, no los que se van a Miami, no los que viajan a Europa. Chile, Paraguay, Uruguay. Es porque ahí vos tenés un problema. Está claro que vos tenés un problema. El otro día salió en La Nación, no sé si viste, Tapa era tipo aluvión de reservas en Punta del Este. Entonces vos ahí tenés un problema de lo que después se refleja en el sector externo. ¿Lo pueden estirar? Sí lo pueden estirar. Pero vos estás acumulando... A mí me cuesta mucho sacarme la década del 90 porque hay tantas referencias. La década del 90, la dictadura. Es lo que estás insinuando. Pienso todo el tiempo en las viejitas de plata dulce. Esa viejita que ponía un kiosco y decía ¿Dónde vas? Y ahora voy al microcentro. Porque en el momento no comprabas en el banco. Ibas al microcentro y comprabas dólares. Y la mina iba a una coca y juntaba, juntaba, juntaba. Porque ella decía, yo si junto estoy segura. Entonces mi sensación es... También vos podés poner un montón de guita en bajar el dólar. Pero todos estamos muy acostumbrados. Es el momento de ahorrar en dólares. O el momento de viajar. La sensación de que otra vez el DM2 o el DM4 habitualmente termina mal. Ellos te dicen, como siempre te dijeron esta vez es distinto. Porque vamos a la vaca muerta. Pero ahí vamos. Si querés, tengo un tiempito chiquito. El tema vaca muerta y el tema de los dólares de la energía. Entonces te dicen, van a entrar muchos dólares de energía entonces el problema que tenías vinculado con la disponibilidad de divisas va a desaparecer o se va a aliviar mucho. Te va a aparecer un nuevo agro. Claro, pero ¿por qué? Porque tu esquema está pensado en una economía con control de cambio con control del sector del comercio exterior. O sea que vos ahí limitabas la posibilidad de que se capturen esos dólares que te podrían entrar por vaca muerte, por el tema de energía. Pero ¿cuál es el escenario en este ingreso de estos dólares de 10 mil millones de dólares 15 mil millones de dólares de superávit comercial? La apertura de los dólares energéticos. La apertura comercial. O sea que te va a aumentar mucho las importaciones. Y entonces los dólares que te van a entrar adicionales se te van a ir por el incremento de importaciones. Del mismo modo que si flexibilizas el CEPO se te van a ir, por ejemplo, está calculado 6 mil millones de dólares de retención de dividendos. Atrasados. Atrasados que quieren mandar. Entonces, yo lo matizaría. Ah bueno, tenemos esos dólares en el 2025 e incluso en el 2026 entonces está aliviado el sector externo. Porque vos, mientras que se alivia por el sector de las exportaciones fundamentalmente energéticos vos lo que es esta lo estás debilitando por el lado de las importaciones. Es un gobierno que está fomentando las importaciones. No es que solamente hace una apertura. Fomenta la importación. Por ejemplo, con el dólar bajo. Por ejemplo, con... Para las compras navideñas, ahora. Por ejemplo, bajando los aranceles. Por ejemplo, en el margen con la de subir de mil a tres mil la posibilidad de traer con Courier o sea, comprarle a Amazon y que te lo traiga DHL o FelixPay. Y hasta 400 dólares pagando cero simplemente liga, digamos, de aranceles. Flexibilizando todo lo que son los control de importaciones. O sea, está fomentando porque dentro de... Porque eso baja... Bueno, el andamiaje ideológico dice que si vos vas a tener mayor competencia entonces van a bajar los precios o van a dejar de subir. Bueno, pero a la vez se te van a ir los dólares. Cuál es uno de los problemas centrales de la economía argentina es la disponibilidad de dólares. Entonces agarrás y decís tenemos los dólares de vaca muerta ¿qué vas a hacer con los dólares de vaca muerta? Los estás entregando para las importaciones o para después la apertura de la cuenta capital o la del turismo. Entonces lo que te va a entrar te va a salir. Entonces, si vos agarrás y me decís vaca muerta en otro esquema económico yo te diría, bueno, puede aliviarlo. Y además generar un esquema de desarrollo. Lo que va a pasar con la industria es devastadora. Devastadora. Y permítime, porque como lo mencioné en forma elogiosa a Leandro quiero decir que el tema de la industria es un gran debate a nivel global en Occidente. A nivel de protección del mercado interno lo tenés a Trump, y del desarrollo industrial. Todos los países europeos de la Unión Europea están con políticas estatales de desarrollo industrial. Brasil, acá cerca, y Estados Unidos quiere hacerlo. Hubo un periodo de globalización y deslocalización de las plantas o sea, iban a diferentes países donde fuese más barato. Ahora están diciendo, che, pará, nos estamos quedando sin trabajadores, hay despelote social, bueno, entonces vamos a traerlo. Hay una desglobalización de la producción. ¿Pero por qué? Porque acá hay un dato para mí extraordinario, un trabajo de las Naciones Unidas que es el desarrollo industrial más importante de la historia del capitalismo moderno. ¿Qué país es? China. En el 2000 representaba el 6% de la producción manufacturera global. En el 2030, en este estudio va a representar el 50%. 50%. De la producción manufacturera mundial. Implica que no solamente para el mercado interno, sino para los otros países. Entonces los otros países dicen, ah bueno, ¿qué pasa? Está cambiando el mundo. La Argentina, de Milei , esta economía exitosa de Milei , lo que dice es, voy a contramano del mundo. No tengo política industrial, los industriales se callan, acompañan. Bueno, más o menos, ahora se pelean. El Congreso, lo del Congreso de hoy bastante débil. Hoy se hizo... El Congreso sí, tenía que ir a la ley al cierre. Le vaciaron, no hubo ninguno. Le vaciaron el Congreso. Fue Pasos y una crítica muy... Dado el contexto... Pero escúchame, si vos agarrás cuál puede ser, sectores que son víctimas. Directas. En la industria, pero además con un desprecio abierto. Sí, le dijo que le robaban el campo. Te importo y no vas. Está cambiando ese mundo y lo que tenés es desarrollo industrial. Y la Argentina no va a ese desarrollo industrial. ¿Por qué te estoy diciendo eso? Por los dólares. Para hacer el cierre, si los dólares de Vaca Muerta se utilizarían para ese desarrollo industrial, ese desarrollo para el crecimiento sostenible, bueno, entonces vos lo tenés. Pero si se va a usar para las importaciones, o sea, para las industrias, para el desarrollo industrial de los otros países, sumado a todo lo que mencionamos, y sí. Y es difícil sostener el relato económico. Alfredo, quiero hacerte una pregunta para terminar. ¿Qué decía Milei t que iba a pasar con la economía? Que iba a subir como... Y ya lo puede decir de manera más... Dos criaturas. Bueno, nos jronabamos. Nos jronabamos. Entonces, gracias, Alfredo. Qué bueno. Me encantó.
#93725334 Modificada: 26/11/2024 22:02 |
Duración del video: 25' 30"
Cotización de la nota: $3.825.000
Audiencia: 25.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° Piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|