|
 |
|
21/11/2024 09:36 El Destape - Navarro 2023
Benegas Lynch: 'El etiquetado frontal es una estupidez'
Bertie Benegas Lynch - Diputado Nacional LLA
Hoy vamos a hacer más temprano el pase con Roberto Navarro. Porque la verdad que el tema del etiquetado frontal que recién hablábamos con la diputada es un tema grave. Roberto Navarro. Porque de verdad es un tema de salud. Es un tema de que sepamos que estamos comiendo, que es básicamente el primer momento en el cual podemos cuidarnos, en el cual podemos, nada, saber en qué estamos. Y seguimos con esto. Ah, mira, lo tenemos en línea a Bertie e Benegas Lynch , también diputado de la Libertad Avanza. ¿Cómo le va, Benegas Lynch ? Ari Lijalad lo saluda.
¿Cómo te va? Gracias por llamar.
Bueno, gracias a usted por atendernos. Bueno, usted impulsa también la eliminación del área de etiquetado frontal.
Si a mí me preguntás, por supuesto, sí es una estupidez.
¿Por qué?
Porque me parece que no somos idiotas los consumidores para saber qué es lo que contiene, digamos, un paquete que ya te dice los niveles de azúcar, necesitamos una ley de etiquetado para decirnos que un tomate está podrido, digamos, básicamente.
No, pero los tomates no se etiquetan, Benegas Lynch , se etiquetan los alimentos procesados. Y yo no sé si tiene más o menos azúcar de la que a mí me corresponde, para eso es.
Bueno, usted es en la posición que vos quieras. Yo te estoy tratando de dar el mejor ejemplo para decir que me parece una estupidez tratar a la gente como si fuera idiota y no sepa qué es lo que contiene, que un dulce de leche tiene azúcar.
Pero, o sea, ¿usted cree que es lo mismo que alguien vea un tomate que efectivamente está podrido y no lo come porque está podrido, que yo sepa qué hay adentro de un yogur, si me va a ser bien o me va a ser mal?
Aspiro a que entienda lo que es una alegoría.
No, estoy tratando de entender por qué usted está.
No, me está diciendo que es lo mismo, no es lo mismo, es una alegoría que te digo, poniendo un ejemplo ridículo de lo que es en el tema del etiquetado.
Pero, a ver, por ejemplo, ¿usted sabe cuánto es el sodio que una persona puede consumir sin que le haga daño?
Cada uno que, si tiene que saber y tiene temas cardíacos y demás, lo ve con su médico y sabe perfectamente qué es lo que puede comer y qué es lo que no puede comer.
O sea, si entiendo bien, yo debería ir al médico, preguntarle cuáles son mis límites de azúcar, de sodio y de calorías, y después cada vez que compro algo ir y mirar en la etiquetita a ver si efectivamente usted quiere que hagamos eso, en vez de que el Estado...
No, no quiero que hagamos nada, no, no quiero que hagamos nada, justamente quiero que el Estado deje de tratar a la gente como imbécil, que sabe qué es lo que tiene que hacer y dejar de gastar dinero para sesiones, para legislar en base a estas estupideces. Creo que justamente estamos para sacarle el peso del Estado a la gente que nos trata como infradotados y el 60% lo ganamos todos los días, tenemos que financiar para estas estupideces. Entonces, el sector privado, que es el único que genera productividad y genera bienestar, es el que hay que sacarle el peso del Estado, como digo, que hoy nos está asfixiando, justamente para mantener a políticos, los privilegios de la política y para hacer cosas que estoy viendo en el Congreso, desde que me metí hace 11 meses, que generalmente se pierde un tiempo enorme, se pierden recursos de café, de luz, de pasaje de gente que viene del interior para tratar imbecilidades.
O sea, usted un tema de salud pública vinculada a la alimentación le parece una imbecilidad.
No, si me querés titular eso, dejamos la conversación acá y terminamos, porque no entendés ninguna alegoría ni nada de lo que estoy diciendo.
No, pero, diputado, le pregunto, a ver, usted está hablando de la ley de etiquetado frontal, que nos da a los ciudadanos la posibilidad de elegir, de la libertad de elegir un producto más sano.
No, ninguna libertad de elegir, no. La libertad de elegir es a través de lo que vos quieras consumir, con lo que vos sepas que podés consumir, y no estar con legislaciones que tenés que tener en un restaurante. Te doy otro ejemplo.
Pero yo no sé, pero, diputado, yo no sé.
Te doy este ejemplo. Como por ejemplo, soy nutricionista. A ver si podés conectar con esta alegoría. ¿Me dejás terminar?
Sí, sí.
A ver si conectás con esta alegoría. No es un restaurante. El restaurante tiene un dueño y tiene que poder hacer el menú que se dé la gana. Y hay leyes que te dicen que tiene que tener un menú vegano. Te dice que no pueden poner sal en las mesas si no lo pide el consumidor. Entonces, es tratar a la gente como imbécil y gastar recursos del Estado inútilmente. ¿Me entendiste ahí?
Sí, sí, lo entiendo. Me hace acordar cuando fue la discusión por el tema cigarrillos, por ahí usted la recuerda también, que se previo la publicidad de cigarrillos y que los cigarrillos tengan que tener, no sé si usted fuma, yo no fumo, pero bueno, veo los paquetes de cigarrillos. No, yo tampoco. Pero vio que tienen un montón de imágenes que dicen, cuidado, porque esto es realmente perjudicial para la salud. Y eso mejoró un montón la situación. Bajaron las ventas, la gente se cuida más, etcétera. ¿Usted cree que eso también sería dañino, que hay que eliminarlo también?
Por eso es un buen ejemplo también el que das vos. ¿Vos creés que la gente no sabe que el cigarrillo hace mal, la nicotina, el tabaco en general?
Y por ahí no tiene toda la información y por eso el Estado se la brinda.
Bueno, eso es lo que yo digo, es tratar a la gente como idiota. Es lo mismo que tener que poner carteles que el agua te puede llegar a ahogar, o estas cosas donde en el café te tiene que poner un disclaimer en el café que está caliente por si algún imbécil se lo tira encima y se quema. Eso es lo que te digo, estamos gastando, me parece, recursos del Estado para ese tipo de cosas que me parece que no son propias.
Igual acá lo que tienen que informar son las empresas en el etiquetado, el Estado tiene costo cero de esto.
No, no, lo que tiene costo es para usar el Parlamento para estas imbecilidades. Además tiene un costo adicional el productor, que el productor marginal, el productor marginal que tiene un margen muy chiquito de ganancia, cuando le agregan estos costos quiebra. Entonces tenés menos dulce de leche.
No, pero esto cambia la etiqueta, no suma un costo, Bertie .
Sí, por supuesto que suma un costo. Preguntale a cualquiera en la línea que tenga que cambiar su etiquetado.
Pero cambia la etiqueta cuando dicen que le agregan un filulete, le cambian la etiqueta todo el tiempo. Esto no tiene realmente un costo. No, no, no, pero por supuesto. Lo que sí entiendo que tiene costo, a ver si coincidimos en algo, que prevenir es mejor que curarnos. O sea, si uno previene enfermedades, después ahorra más dinero en términos de medicamentos, de uso de hospitales, ¿eso estamos de acuerdo?
De vuelta, sí tiene un costo. Me decís vos, ahora me llevas al plano de que el productor, el que hace galletitas, cambia todo el tiempo. Bueno, si cambia todo el tiempo es porque deciden ellos cambiarlo por un tema de marketing y la oportunidad que ellos les parezca cambiarlo cuando han tenido ventas, que puede soportar eso. No por la imposición del gobierno que le tiene que decir que tiene que poner eso, que tiene un costo adicional, que es el tema de los hexágonos, esos insólitos.
Y no le parece que a cualquier país, a cualquier estado, a cualquier gobierno le conviene tener una población más sana para que concurra menos al hospital?
Sí.
Y no cree que estas cuestiones que nos permiten, por ejemplo a mí, que no sé de nutrición, saber si un alimento me hace daño, cuidarme más y estar más sano?
Pero vos tampoco sabés de mecánica y manejás el auto y simplemente te apoyás en tu mecánico de confianza para que te ponga el auto en condiciones. No sabemos todo, de todo, todo el tiempo, ni necesitamos que nos esté mimando. Yo creo que, esto me dispara otra cosa que puede interesarle a tu audiencia, los centros reguladores del Estado que nos dicen lo que está bien, lo que está mal y demás, que termina siendo todo un caldo de cultivo muchas veces para la corrupción y no están los intereses puestos correctos en la cuestión de, por ejemplo, el tema habitacional, como fue el tema, después tenemos el tema de Cromagnon, por ejemplo, que seguramente o ha sido por desiria o ha sido por el tema de una coima o algo y tenemos estas desgracias o los bondis que se desbarrancan cuando en realidad tendrían no pasar una inspección y demás, si son los centros reguladores, lo mismo pasa con la CONIAU que te dice cuáles son los contenidos que se tienen que dar en la universidad. Tenemos que pensar un poco en la responsabilidad individual y la responsabilidad individual no quiere decir que los padres de Cromagnon vayan a ver el lugar y estén monitoreando, ni te tengas que tirar abajo del bondi que llevas a la colonia de tus hijos de vacaciones para ver si las gomas están lisas o el motor está bien y los frenos andan bien, simplemente poder tener los incentivos que hoy están apagados de entes eventualmente privados, de auditoría privada, los sellos IRAM o lo que sea, vos tenés una universidad y decís, qué hacemos si el Estado no me verifica esta cuestión, nada, tenés una universidad privada que tiene un sello de calidad porque tiene una auditoría cada seis meses de Georgetown o tiene una doble titulación con NYU o eventualmente tenés lo mismo con el tema de la organización, con alguien que te garantice porque está en los incentivos de quien pones el sello de calidad su reputación. Puede haber fracasos respecto a eso, sí por supuesto puede haber fracasos, somos imperfectos y puede haber hasta incluso corrupción, pero convengamos que se minimiza mucho más y los incentivos son otros.
O sea que usted, por ejemplo, un organismo como el ANMAT, que es el que controla si un medicamento que tomamos, incluso alimentos que consumimos y lo controla desde un organismo público, además tiene mucho prestigio, ¿usted cree que eso lo tienen que hacer los privados?
Son procesos que me parece dentro de la evolución cultural tenemos que empezar a hacer esta reflexión que yo te digo, dónde están los incentivos puestos en el tema público y las intoxicaciones y demás, hoy ese es el estatus que tenemos, no se puede dar la batalla en todos los ámbitos, pero me parece algo como para reflexionar, entonces yo te invito a que salgas de la coyuntura y simplemente hagamos la reflexión, decirte no es mejor tener a alguien que para tu tranquilidad tenga mejores incentivos, nada más eso.
Ahora, lo que yo no entiendo, volviendo al etiquetado frontal, ¿qué incentivo puede tener una compañía alimenticia de poner que su alimento no es sano?
Vos tenés el tema nutricional desde hace años y antes del etiquetado frontal, de lo que compone eso.
No, no, pero ¿qué incentivo tiene la empresa, no sé, Molinos, Río de la Plata, por ponerle una grande, para poner en su etiqueta esto que te estoy vendiendo no es sano? ¿Quién compraría algo así?
Pero pará, ¿no es sano respecto de qué? Yo, digamos, puedo tomar toneladas de dulce de leche porque no tengo problemas de glucosa, hay otros que sí lo van a tener. A ver, tenemos que sacarnos el paradigma del Estado presente, no solamente en el intervencionismo, sino en el intervencionismo de nuestras vidas.
¿Y qué pasa, diputado?
Si querés la seguridad absoluta, tenés que estar dispuesto a tener un policía bajo la cama.
No, no, eso no, pero acá estamos hablando de comer, porque cuando usted dice vaya al médico, usted asumo que tiene posibilidad de acceso a un nutricionista, un médico. ¿Qué pasa con la gente que no tiene posibilidad de acceder a un nutricionista? ¿Cómo sabe? Bueno, el Estado la cuida poniéndole en cada alimento procesado, si eso tiene acceso o no acceso, a eso se refiere la ley. ¿Usted quiere eliminar eso? ¿Qué pasa con la persona que no tiene posibilidad económica de acceder a un nutricionista?
Pero ¿por qué no va a acceder? Me está mencionando el tema de la salud pública, ¿por qué no va a acceder a una persona que yo sepa, porque no tengas recursos, puedes visitar de la misma forma que un traumatólogo, porque te quebraste, es un nutricionista. O alguien, un cardiólogo, que te dice no comas esto, no comas lo otro, porque vos te diste un infarto. Yo creo que no solamente combatimos el socialismo, sino combatimos los paradigmas del síndrome Estocolmo, que siento, y disculpame, no es algo personal, pero siento que tenés voz, que el Estado tiene que estar encima de tu vida, en vez de preferir la libertad. Todos decimos que la libertad es un valor innegociable, que jamás lo resignaríamos, jamás. Incluso vemos una película vinculada al tema de la libertad y terminamos todos llorando. Ahora, cuando tenemos que decidir en la vida real qué es lo que queremos, preferimos la esclavitud.
No, es que usted, ya que me lo puso en términos personales, para mí la libertad es justamente tener la libertad de decidir, como usted dice. Yo para tener libertad de decidir necesito información, y para tener información necesito que el Estado obligue a las empresas que me venden comida, que me informen si esa comida me hace mal o me hace bien. Eso para mí es más libertad.
Bueno, pero podés hacer una cosa mucho mejor que estar pidiendo que el Estado le arranque recursos para tener vos información, y vos tener tu propia información, y vos ir al médico, y listo. Y si vos estás interesado en ese detalle, lo vas a tener, pero no estás socializando la información y que la pague otro, que no tiene un problema de salud que tenés vos, eventualmente.
No, claro, la diferencia es que para mí la libertad es un concepto universal y para usted la libertad es un concepto individual. Entonces, si usted puede ir al médico, informarse y tener tiempo de leer la letra chica de un envase, usted es más libre. Yo creo que somos más libres si todos tenemos la posibilidad de saber.
Está bien, dado que me estás diciendo qué es lo que yo creo que es la libertad, que le acertaste bastante, creo que por supuesto es un tema individual, ¿cómo es eso una cuestión que dijiste vos, colectiva?
Claro, la libertad es un tema colectivo, para usted la libertad es un tema individual.
¿Colectivo la libertad?
Sí, si los de al lado no son libres, es muy difícil que tenga libertad.
¿Cómo, cómo?
La libertad es un tema colectivo y universal. Si el de al lado no es libre, uno no puede gozar libremente de su libertad. O sea, no es solamente lo que le pasa a uno. Eso es lo que creo yo, ustedes efectivamente no, ya sé lo que creen, los escucho, los leo, los estudio.
No, no, no, no, no me quedó muy claro, quería conocer tu definición de libertad colectiva. La libertad es individual y el individualismo, que hay que resaltarlo, no es un tema, no lo confundamos con un tema aislacionista. El liberalismo cree que es esencial para la prosperidad, la cooperación social y la división del trabajo, y somos mucho mejores trabajando en conjunto. No de forma aislacionista, para nada. No estamos diciendo eso bajo ningún concepto, todo lo contrario. Adam Smith demostró justamente con los rendimientos crecientes el tema de la división del trabajo y la cooperación social, que es lo que nos lleva a que aún aumentando la cantidad de personas que somos en el planeta, somos más ricos que lo que éramos hace 200 años. Entonces, el tema que te quiero puntualizar acá, es que todos actuamos en interés personal, y tenemos pan, carne y verduras no por la benevolencia del carnicero, el verdulero y el panadero, sino por su interés personal. Seríamos unos desgraciados si dependiéramos de la benevolencia de otros. El interés personal no está mal, y todos actuamos en interés personal, lamentablemente es algo que por más que vos digas lo contrario, o alguien diga lo contrario, es algo que vos actúas siempre en interés personal, nunca vas a hacer algo en contra de tu interés personal, lo cual es algo que está en tu naturaleza y está bien. Ahora, distinto es el egoísta. El tipo que es egoísta actúa en interés personal, pero no ve satisfacción de ver contento a otro o que sus actos beneficien a otro. Pero todos actuamos en interés personal. Siempre actuamos para estar en una posición A actual, a una B más satisfactoria, sino no actuamos. Entonces, cuando vos ejercés la profesión del periodismo, estás actuando en interés personal. Esta entrevista que estás haciendo, lo haces en interés personal porque crees que le vas a dar algo a tu audiencia y vas a justificar tu salario. Yo me estoy tomando tiempo y discriminando todo lo que podría estar haciendo ahora, atendiendo otros medios o escribiendo otra cosa, y he puesto la prioridad de atenderte a vos porque creo que voy a estar mejor, creo que vamos a dejar en este intercambio algo también mejor para la audiencia. Entonces, el individualismo... Termino con esto. Cuando vos encontrás en las empresas o en cualquier actividad, incluso en los deportes, cuando se dice el Dream Team, esos equipos exitosos empresariales o lo que sea, cuando encontrás eso es porque has encontrado el core o la fibra del individuo que actúa en interés personal y cada uno actúa en interés personal en esos Dream Teams. Pero ¿qué pasa? Se necesitan del otro, pero ese coach, el director técnico, logró sacar lo mejor de cada uno y terminaron siendo un Dream Team y todos apuntan al mismo objetivo, pero cada uno para llevarse lo suyo.
Me queda claro desde donde lo dice. Aprovecho una más que lo tengo en línea. Usted ayer estuvo en la sesión de Ficha Limpia. ¿Sí? ¿Por qué apoya el proyecto de Ficha Limpia?
Porque me parece el ABC, me parece decadente que de 257 tipos que somos en el Congreso y te muestra que la mayor parte son una rata, como dice Javier, que todo el mundo se pone a llorar por ese asunto, salvo que sea un tema de salud, que han habido casos, que han habido casos de logística eventualmente complicadísimos de fuerza mayor, que bueno, te explotó el avión y no sal, y vas a otro y se incendió un auto, bueno, no pudiste estar. Fuera de eso, el tipo que hizo esto un tema político, que no puede ser que no se junten 257 por unanimidad y firmarlo enseguida y votarlo enseguida, que los políticos no pueden ser chorros, ¿vos te das cuenta que eso no tiene quórum? Bueno, te muestra lo que es la decadencia de esa noble institución que es el Congreso que hay que cambiar.
Y le hago una pregunta, porque el proyecto de ley que usted asumió que acompaña, que es el de mayoría, que lo impuso el diputado Nicolás Mayoraz, que es de La Libertad Avanza , dice que una persona no puede ser candidata si tiene una confirmación en segunda instancia de su condena, ¿no? Estamos correctos, sin llegar a la condena firme de la Corte. ¿No le preocupa que una persona pueda quedar afuera de participar de una elección y después resulte ser inocente?
Bueno, pero vos decís en una segunda instancia, que implica, me parece, una instancia que se puede considerar como dudosa al menos participar de un proceso electoral que me parece que ni siquiera tendría que soslayar ninguna participación en nada, nada que tenga que ver con cosas penales. Pero sí, coincido con vos que existe ese riesgo también.
Claro, existe el riesgo de que un inocente no pueda participar de una elección.
Es así, después se declara, pero después se aclara que no es una cuestión de que esté imputada, es en segunda instancia.
¿Y no le parece problemático para la democracia que un potencial inocente no pueda participar de una elección teniendo en cuenta que se presume la inocencia y hasta que no esté firme la condena no se lo debería impedir de participar?
Entiendo tu punto, me parece que la instancia por eso se subraya que es en una segunda instancia, en los albores de la cosa condenatoria.
Claro, pero se puede revisar esa segunda instancia, por eso puede ser inocente. ¿No les preocupa dejar un inocente fuera de una elección?
Eso es lo que me preguntaste, bueno, ya te contesté.
O sea, ¿le preocupa, está de acuerdo conmigo?
Lo que digo es que es una instancia posible, pero cuando estás hablando de una segunda instancia es prácticamente una cosa condenatoria, digamos un antecedente que como político no tenés que estar en esa situación ni siquiera.
Bien, Benegas Lynch, muchas gracias muy amable por atendernos aquí en El Destape.
Gracias a vos por el tiempo.
Bueno, ojalá podamos hablar pronto. Bertie Benegas Lynch, diputada nacional de La Libertad Avanza . Buen día Roberto Navarro, ¿cómo estás?
Hola, bueno antes que nada te tengo que felicitar por estas notas que estás haciendo.
#93404370 Modificada: 21/11/2024 10:20 |
Duración del audio: 19' 27"
Cotización de la nota: $7.002.000
Audiencia: 60.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° Piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|