|
 |
|
17/11/2024 Airedesantafe.com.ar (Santa Fe) - Nota
Andrés Calamaro regresa a Santa Fe: "Soy un músico de rock haciendo giras"
Martín Cartellone
Andrés Calamaro regresa a Santa Fe después de 14 años. El músico de "tiempo completo" como se define él mismo en esta nota, se subirá el próximo jueves 21 de noviembre al escenario de la Estación Belgrano para presentar "Agenda 1999 Tour". Popularmente reconocido por haber conformado bandas como " Los Abuelos de la Nada " o " Los Rodríguez " en España , dejando un puñado de hits, su carrera solista ha sido tan prolífica como diversa. La vorágine del pasado y el reconocimiento del presente por su vasta trayectoria, engloban la vida agitada de uno de los músicos más importantes del país, cuyas canciones siguen marcando a diversas generaciones. El nivel de exploración artística lo llevó a componer y a cantar hasta tangos y boleros; o hasta presentando un álbum quíntuple con más de 100 canciones. Andrés Calamaro: "soy un músico de rock haciendo giras, un vagabundo según Héctor Lavoe". Respetado por colegas, autor de grandes himnos de la música y polémico por su honestidad brutal, Calamaro sigue demostrando por qué al día de hoy, tiene su lugar dentro del rock en castellano. A sus 63 años, sigue cosechando el reconocimiento del público y recorriendo diversos escenarios del país. En una entrevista exclusiva con AIRE , el músico da cuenta de su pasado, de su presente y del futuro que anhela. —¿Quién es Andrés Calamaro? —Caramba, que primera pregunta sencilla para romper el hielo. Soy un músico de rock haciendo giras, un vagabundo, según Héctor Lavoe. Me nutro de El Destino del Canto según Atahualpa Yupanqui en el destierro. M úsico es un servicio a tiempo completo, un destierro. —¿Qué se siente estar girando luego de tantos años de escenarios y que entre el público se entremezclen varias generaciones? —Lo siento como un logro peculiar, somos músicos experimentados, intentamos tocar de verdad y hacer cada recital mejor. Y tenemos un público de generaciones ya. Ver a los más jóvenes emocionados, viviendo los recitales así es una manifestación de amor mientras en el escenario intentamos hacer el mejor recital de la vida . —Al momento de componer… ¿abordás las canciones como un todo o diferenciás mayoritariamente por separado la letra y la música? —Hay un asunto más amplio a propósito de la creación musical y composición de canciones, algo que es operativo, cultural y metafísico. Expandí la creación en límites insospechados: miles de grabaciones, guiones de cine y teatro, versos castellanos, décimas redondillas, el arte de la conversación, fotografía específica, colaboraciones y canciones, pero creo que -ahora mismo- importa la música en “tiempo real”, músicos tocando juntos, como siempre. Gradualmente, las giras son un evento creativo más genuino que 50.000 canciones por minuto en las plataformas. A los discos los “mata la indiferencia”. Esto siempre fue así, nadie nos prometió nada y nada pedimos, pero creo -insisto- que la música (en particular el rock) tiene que vivir de modo más silvestre, ejecutada, interpretada. Letra y música: mejor si llegan juntas. Me gusta la letra primero, usar grabadores como herramienta, partir de acordes o de un ritmo. El rock es más que canciones, como el blues, el Jazz, el flamenco. Composición es la del tango grande, los estándares, las partituras. Cuando la música me necesita, estoy. —Muchas de tus canciones o de los grupos que conformaste, hoy se cantan en la cancha o son interpretadas por bandas emergentes. ¿Tomás dimensión de la trascendencia de muchas de tus canciones que hoy forman parte del inconsciente colectivo? —Bueno, que otros músicos canten (toquen) estas canciones es positivo, claro. Las canciones son de todos, aprendemos mucho tocando la gran música que hicieron antes, es fundamental. Escucharlo o tratar de tocarlo. Tampoco es que “tome conciencia” todo el tiempo, le soy sincero: no pienso mucho en esto. Voy enfocado en la gira y sus mil detalles, todos importantes. Tengo grabaciones en marcha que resultan un desafío para un intérprete vocal. Somos especialistas en música, me basta con saber que alguien entiende y aprecia lo que hacemos, el conjunto de grabaciones y recitales , hasta la música secreta que nunca escuchó nadie, somos músicos todos los días del año. Un puñado de canciones que celebra mucha gente es un alivio, en tanto es un índice positivo “para todos”, disfrutamos de estas giras, viajamos con los mejores elementos, la mayoría repetimos de giras anteriores. Asumo que las canciones de rock ayudaron. —¿Cómo ves el papel de los músicos y artistas en la sociedad actual, especialmente en tiempos de grietas, disparidades de pensamiento, redes sociales y crisis sociales, políticas y/o económicas? —Son distintos papeles, tampoco podemos exigirnos a todos lo mismo. Los músicos aspiramos a tener domicilio e instrumentos, propiedades privadas; no pedimos excepciones tributarias, pero rechazamos los impuestos severos porque somos una fuente de trabajo inestable, mayormente somos humildes y austeros. Se exagera mucho con ideales, apariencia moralista, todos somos “liberales” aunque preferimos proyectar una imagen angelical que luego no se contrasta con la realidad. Además, es el auge de la incultura y el analfabetismo, se celebran, es una tendencia extraña. Creo que el ascensor social y cultural, es cultivarse como argentinos individuales, estudiosos, regirse por un pensamiento propio y evitar juicios apresurados, sobre todo puritanos o moralistas. Pensamiento es otra cosa, no es algo masivo ni televisado, las redes son una mala idea, lo saben los peces del río. En nuestro país vivimos en crisis, no conozco otra Argentina que esta, complicada, bonita, humilde y orgullosa. —¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre cuando no estás creando música? —No distingo ya el tiempo libre del tiempo cautivo. No sé si adhiero al tiempo libre, tampoco soy un estibador que despierte en la madrugada para trabajar todo el día. Con un poco de tiempo para descansar, y seguir cantando, me alcanza. —¿Qué valores personales consideras importantes y cómo los aplicás en tu vida diaria? —Ya soy un desconocido para mí mismo. Llevo una vida austera y solitaria. Tiene sentido, un destino de cantor. “Me olvidé de vivir” como Julio Iglesias. Misantropía y destierro. Ni chivato ni membrillo. —¿Hay algo que a nivel personal o dentro de la música tengas ganas de hacer que hasta ahora no hayas hecho? ¿Cómo te imaginás el futuro? — El futuro es un concepto abstracto, un invento probablemente egipcio. Soy moderado con los anhelos, estamos donde queremos estar. Quiero tener una vida longeva como Martin Luther King en la montaña. La ficha Andrés Calamaro vuelve a Santa Fe en el marco de "Agenda 1999” Tour. Después de 14 años, Andrés Calamaro se presentará en la ciudad de Santa Fe. El show tendrá lugar el jueves 21 de noviembre a las 21 en la Estación Belgrano . Últimas entradas en boletería de Tribus Club de Arte (solo en efectivo) y a través de www.entraya.com.ar. La gira “Agenda 1999” podría hacer eje en las canciones del álbum “Honestidad Brutal”, pero se conoce a Calamaro como "enemigo público" de la nostalgia y por su apego a discos menos celebrados como “Volumen Once” y recovecos musicales menos populares o celebrados por la crítica. Le van a secundar sus compañeros habituales: Germán Wiedemer, Julián Kanevsky, Mariano Domínguez, Andrés Litwin, Brian Figueroa y un selecto equipo de profesionales.
#93188823 Modificada: 17/11/2024 10:12 |
Cotización de la nota: $97.500
Audiencia: 3.500
|
Acceda a la nota web del medio 
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° Piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|