30/10/2024 Palermonline.com.ar - Nota

Cuba libre: Javier Milei desplazó a Diana Mondino
Pablo Editor

Milei se sacude la cancillería: Werthein entra al campo como nuevo canciller tras voto argentino en la ONU
En un giro de timón que descoloca hasta al más astuto, el presidente Javier Milei metió cambio en la cancillería argentina al desplazar a Diana Mondino y poner en cancha al empresario Gerardo Werthein. ¿El motivo? El voto de Argentina en la ONU apoyando el fin del embargo de Estados Unidos a Cuba. Este cambio, confirmado desde la Casa Rosada, desata una tormenta de polémica sobre los verdaderos rumbos de la política exterior argentina, esa que promete alinearse con Estados Unidos, pero que, con este voto, parece dar un paso atrás en el tablero de alianzas.
La decisión de Milei no tardó en levantar polvareda, sobre todo porque, hasta ahora, Argentina se había mostrado en sintonía con Washington en varias cuestiones de peso. La resolución de la ONU, respaldada por 187 países y resistida solo por Estados Unidos e Israel, insiste en eliminar lo que Cuba denomina "bloqueo económico". El voto argentino a favor de la isla se da en medio de un contexto político donde las contradicciones pesan, y Milei, aunque nuevo en el poder, empieza a dejar ver sus titubeos.
La llegada de Werthein y el “valor” de las alianzas internacionales
¿Quién es Werthein? Un empresario con influencias en Estados Unidos que llega con el cartel de "amigo de Norteamérica". La lógica es clara: sumarle un peso pesado a la cancillería que pueda enderezar este vínculo estratégico. Y aunque a simple vista puede sonar prometedor, en la cancha política argentina, cualquier movimiento puede convertirse en autogol. Así, Werthein, más que una figura diplomática, parece representar un intento de Milei de mantener el equilibrio en una cuerda floja entre los intereses empresariales y los reclamos de soberanía regional.
Pero no se trata solo de un cambio de nombres; el fondo aquí son los intereses económicos que definen a la diplomacia. En la visión del realismo político, se plantea que las alianzas se construyen bajo una lógica de reciprocidad de intereses, aunque cada país termine actuando para su propio beneficio. Así, ¿vale alinear la política exterior argentina en función de un solo aliado cuando hay una región completa observando?
Milei y el Anticomunismo Contradictorio: Entre la Retórica y la Dependencia de la China Comunista
Introducción:
El discurso de Javier Milei se ha cimentado en una postura ferozmente anticomunista, una bandera que agita con fervor en los medios y en redes sociales. Sin embargo, las contradicciones no tardan en aparecer cuando, pese a su rechazo frontal al comunismo, se ve en la necesidad de buscar apoyo financiero de la China comunista. En este escenario, el panorama es claro: Estados Unidos y el Reino Unido no parecen interesados en extenderle un salvavidas económico, lo que lo obliga a acercarse a Beijing en una jugada que pone en jaque su retórica ideológica. El resultado es un Milei atrapado en un doble discurso, donde su anticomunismo se queda en el show televisivo, mientras la realidad le exige negociar con el gigante asiático que representa todo lo que asegura repudiar.
De las promesas de Milei al desconcierto del pueblo
Para el pueblo, estas decisiones no son inocuas. Queda en el aire la pregunta de siempre: ¿hasta cuándo el discurso del "crecimiento" va a ser suficiente para justificar decisiones que alteran la estabilidad en la región y que pocas veces resultan en beneficios tangibles? Las PYMEs, los trabajadores y las familias argentinas no verán de inmediato los frutos de estos enroques diplomáticos, pero sí serán quienes paguen los platos rotos si la relación con los vecinos se complica.
La ética de esta jugada puede analizarse desde lo que Immanuel Kant definía como "los fines en sí mismos"; es decir, preguntarse si esta movida tiene un fin genuino en mejorar la vida de los argentinos o es simplemente un ajuste momentáneo para satisfacer intereses externos. Porque, ¿acaso no deberíamos construir políticas basadas en nuestra independencia, en vez de andar al ritmo de intereses foráneos?
¿Fútbol y diplomacia? Los cambios en la alineación de Milei siguen sorprendiendo
Como en un partido de fútbol, Milei va rotando figuras según el resultado en el tablero global. Pero la verdadera pregunta es: ¿hasta cuándo se sostendrá esta estrategia de "vuelta en U" cuando los goles no se convierten? La presencia de Werthein en la cancillería promete una mayor cercanía con Washington, pero, ¿logrará cumplir con las expectativas de una sociedad cada vez más cansada de los idas y vueltas en las altas esferas del poder?
El Cuba Libre es un clásico en coctelería, con una historia cargada de simbolismo, controversia política y cultura caribeña. Este trago mezcla tres ingredientes principales: ron, cola y lima o limón, y debe su nombre al grito de independencia cubana.
1. Historia y Origen
Origen del nombre : Surgió a fines del siglo XIX y principios del XX, cuando Cuba buscaba independizarse de España. El lema "Cuba Libre" fue popular entre los soldados estadounidenses y los revolucionarios cubanos, quienes compartían una visión de libertad.
La versión popular : Al final de la guerra hispano-estadounidense en 1898, los soldados estadounidenses en La Habana mezclaron ron cubano con la recién introducida Coca-Cola para brindar "por una Cuba Libre". Así surgió el nombre y la receta.
2. Perspectivas políticas
Visión anticastrista : Los cubanos exiliados y opositores del régimen castrista ven al Cuba Libre como un símbolo de libertad y resistencia contra la dictadura cubana. En el contexto anticastrista, el trago refleja la añoranza por una Cuba democrática, y suele asociarse con la identidad cubana en el exilio.
Versión ‘Che Guevara’ : Simpatizantes del Che y de la revolución cubana han reivindicado el trago como una versión idealizada de un país revolucionario. Para muchos de ellos, el ron cubano representa un espíritu de resistencia y orgullo nacional, aunque sin la asociación con la Coca-Cola, símbolo del imperialismo estadounidense.
3. Receta Clásica de Cuba Libre
Ingredientes :
50 ml de ron (idealmente cubano, como Havana Club)
120 ml de refresco de cola
Jugo de %BD lima o limón
Rodaja de limón (opcional)
Hielo (al gusto)
Instrucciones :
Llená un vaso alto con hielo.
Añadí el ron y exprimí el jugo de lima o limón directamente en el vaso.
Completá con la bebida de cola, revolvé suavemente.
Decorá con una rodaja de limón, si se desea.
Variaciones
Existen algunas versiones que reemplazan el ron cubano por rones de otros orígenes o la cola por jugos o incluso ginger ale para suavizar el sabor.
Por lo pronto, la hinchada sigue observando, desconcertada. Desde ya, esta noticia apenas enciende el debate. Si Usted quiere participar en este debate, envíe un mail a lectores@palermonline.com.ar .


#91736618   Modificada: 30/10/2024 22:29 Cotización de la nota: $97.500
Audiencia: 3.500



Acceda a la nota web del medio

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° Piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550